Elecciones, sistema político y conflicto armado

Autores/as

  • William Restrepo Riaza

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.16214

Palabras clave:

Elecciones, Partidos políticos, Representación política, Conflicto armado

Resumen

Las elecciones se constituyen en el único y más visible procedimiento que, aunque con evidentes y problemáticas restricciones, permiten la participación política y garantizan que el principio de la representación, al menos formalmente, no pierda vigencia en el país. La democracia colombiana se fundamenta pues en una simple formalidad electoral que, paradójicamente, sirve de sostén al sistema político y da continuidad a unos partidos políticos sumidos en una crisis ya estructural. La situación actual del país está definida por un fenómeno que parece consustancial a nuestra realidad política: el recrudecimiento de una violencia que involucra guerrilla, Estado, paramilitares, autodefensas. Tal vez lo más peculiar y destacado del debate electoral de octubre de 1997, es precisamente su imposibilidad de escapar al impacto  expansivo del conflicto militar, que incluyo en su dinámica de manera directa al proceso político de renovación de los cargos  de elección local. En este sentido, las elecciones marcaron un punto de inflexión importante respecto de la estrategia militar de los actores armados y del sistema políticos mismo.

|Resumen
= 567 veces | PDF
= 170 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

William Restrepo Riaza

Director del Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

1997-12-15

Cómo citar

Restrepo Riaza, W. (1997). Elecciones, sistema político y conflicto armado. Estudios Políticos, (11), 145–153. https://doi.org/10.17533/udea.espo.16214

Número

Sección

Conferencia

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >> 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.