Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva interpretada desde la teoría del reconocimiento

Autores/as

  • Gloria Naranjo Giraldo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.1915

Palabras clave:

Ciudadanía, Desplazamiento forzado, Ciudad, Conflicto interno colombiano, Soberanía, Reconocimiento

Resumen

Con el fin de avanzar en la respuesta a la pregunta ¿qué ciudades y cuáles ciudadanos se están formando por la vía del desplazamiento forzado en Colombia?, el artículo retoma los conceptos de ciudadanías mestizas y estado de guerra, así como destaca las experiencias de denegación de reconocimiento de las personas en situación de desplazamiento forzado, y alude al sentido de las vivencias y experiencias de estos sujetos en tanto portadores de equipajes politico-culturales desplegados en su lucha por el derecho a la ciudad. El texto trata finalmente de resaltar la importancia epistemológica y política de una gramática moral del ejercicio ciudadano de la población en situación de desplazamiento forzado en Colombia.
|Resumen
= 252 veces | PDF
= 118 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2004-12-15

Cómo citar

Naranjo Giraldo, G. (2004). Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva interpretada desde la teoría del reconocimiento. Estudios Políticos, (25), 137–160. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1915

Número

Sección

Artículos sección general