Collective Action and Political Opportunities in Public Policies Scenarios

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.13204

Keywords:

Collective Action, Mobilization, Political Opportunities, Public Policies, Forced Displacement, Medellin

Abstract

This article provides the theoretical and conceptual similarities among collective action an public policy, and deepens the political opportunities theme, using the case of collective action of forced displaced population in Medellin, from three general types of general opportunities: formal divisions of power (between executive and judicial). The power divided in the territory (from national aspect towards local aspect); and the allies in the state (governments and power). It concludes with the recognition of the collective actions of the displaced population in which highlighted the use of political opportunities in public policy scenarios.

|Abstract
= 285 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 53 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 103 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

James Gilberto Granada Vahos, University of Antioquia

Social Worker. M.A. in Political Science. Professor and researcher at the Institute of Political Studies, University of Antioquia.

References

(1) Caminal Badia, Miquel. (1996). Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos.

(2) Castaño Hoyos, José Alejandro. (2001, 21 de abril). Desplazados de Villa Tina otra vez lanzados a la calle. El Colombiano, p. 10A.

(3) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-025 [en línea]. (22 de enero de 2004). Corte Constitucional. Bogotá, D. C., Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm. [Consultado 7 de mayo de 2010].

(4) Conferencia Episcopal de Colombia (Reunión como autor). Uribe de Hincapié, María Teresa (coord.). (2001). Desplazamiento forzado en Antioquia. Bogotá.

(5) Departamento de Antioquia. Ordenanza 06 de 2006. Asamblea Departamental.

(6) El Colombiano. (1996, 11 de julio). Desplazados de Urabá, desalojados de Villa Tina. El Colombiano, p. 5C.

(7) El Colombiano. (1996, 19 de julio). Aplazada reunión para dar solución a desplazados. El Colombiano, p. 3D.

(8) El Colombiano. (1996, 26 de julio). En Medellín ¿Qué administración asume el problema de los desplazados? Comisión perfila oferta de retorno de los desplazados a Urabá. El Colombiano, p. 4C.

(9) El Colombiano. (1996, 23 de septiembre). El Estado sí es responsable de los desplazados, aclara juez al fallar tutela en favor de los desplazados de Urabá. El Colombiano, p. 1C.

(10) El Colombiano. (1996, 20 de julio). Asamblea y Concejo revisaran problema de desplazados. El Colombiano, p. 4C.

(11) El Tiempo. (2002, 19 de noviembre). Nuevo desalojo en Villa Tina. El Tiempo, p. 18.

(12) Granada Vahos, James Gilberto. (2008).Desplazamiento forzado y acción colectiva: la mesa de organizaciones de población desplazada de Medellín. Tesis para optar al título de Magíster en Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. IEP.

(13) Granada Vahos, James Gilberto y Sandra Milena González Díaz. (2009). Acción colectiva de las organizaciones de población desplazada en Medellín: ciclos, contextos, repertorios y perspectivas. Estudios Políticos, 35, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.

(14) Instituto de Estudios Políticos (IEP), Municipio de Medellín. (2010). González Díaz, Sandra (coord.). Acciones colectivas de la población desplazada asentada en el municipio de Medellín, 1996-2009: derechos reivindicados, procesos de negociación y resultados obtenidos. Informe final. Proyecto: Acceso al goce efectivo de los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado en el Municipio de Medellín, 2009 [recurso electrónico].

(15) Instituto de Estudios Políticos (IEP), Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Municipio de Medellín. (2009). Lopera Morales, Juan Esteban (coord.). Diseño y formulación del Plan Integral Único 2010- 2017 [recurso electrónico].

(16) Instituto de Estudios Políticos (IEP), Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2007). Naranjo Giraldo, Gloria Elena (coord.) Evaluación exploratoria sobre la experiencia de construcción de agenda pública sobre el problema del desplazamiento forzado en la ciudad de Medellín [recurso electrónico].

(17) McAdam, Doug; John D. McCarthy y Zald, Mayer N. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Ediciones Istmo.

(18) Montealegre Rivera, Luz Marina. (2009) Seguimiento y análisis de los obstáculos y oportunidades en el proceso de formación de agenda gubernamental sobre el desplazamiento forzado en el municipio de Medellín 2006-2008 [recurso electrónico].

(19) Montoya Piedrahita, Catalina. (2002, 18 de marzo) Política de atención a desplazados, ¿por fin? Al día llegan 49,8 personas. Y un pueblo pequeño se asienta en la ciudad. El Colombiano, p. 1D.

(20) Municipio de Medellín. Acuerdo 49/2007. Diciembre.

(21) Municipio de Medellín. (2006a). Alianza PIU. Ejecución del plan integral único de atención a la población desplazada del municipio de Medellín en 5 de sus componentes: diagnóstico, fortalecimiento organizativo, espacios de deliberación, gestión de la corresponsabilidad y sistemas de información, monitoreo y control.

(22) Municipio de Medellín. (2006b). Alianza PIU. Ejecución de los componentes de: diagnóstico, fortalecimiento organizativo, espacios de deliberación, sistemas de información, monitoreo y control y gestión de la corresponsabilidad. Informe final.

(23) Municipio de Medellín. (2006c). Alianza PIU. Fortalecimiento organizativo.

(24) Municipio de Medellín. Alianza PIU. (2006d). Mesa de organizaciones de población en condición de desplazamiento del municipio de Medellín.

(25) Municipio de Medellín. Secretaría de Bienestar Social. Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada (CLAIPD). (2006). (Acta de reunión).

(26) Municipio de Medellín. Secretaría de Bienestar Social. Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada (CLAIPD). (2007) (Acta de reunión).

(27) Naranjo, Gloria; Juan Lopera y James Granada. (2009). Las políticas públicas territoriales como redes de política pública y gobernanza local: la experiencia de diseño y formulación de las políticas públicas sobre desplazamiento forzado en el Departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 35, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 81-105.

(28) Revilla Blanco, Marisa. (2005) Ciudadanía y acción colectiva en América Latina: tendencias recientes. Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 27, pp. 29-41.

(29) Rubio García, Ana. (2004).Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales [en línea]. Revista Electrónica Cuatrimestral. Año I-Número 3. Disponible en: http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/383/circunstancia/ano-i---numero-3---enero-2004/estados-de-la-cuestion/perspectivas-teoricas-en-el-estudio-de-los-movimientos-sociales. [Consultado16 de septiembre de 2009].

(30) Tarrow, Sidney. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. España: Alianza.

(31) Yarce, Elizabeth. (2002, enero 29). Cuando la basura es una solución. El Colombiano, p. 8A.

Published

2012-06-15

How to Cite

Granada Vahos, J. G. (2012). Collective Action and Political Opportunities in Public Policies Scenarios. Estudios Políticos, (40), 76–97. https://doi.org/10.17533/udea.espo.13204