Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local

Autores/as

  • Eucaris Zapata Osorno Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a09

Palabras clave:

Clientelismo, Redes Clientelares, Política Local, Intermediación Política, Representación Política

Resumen

A pesar de que aún el concepto de clientelismo político es difuso, es una herramienta conceptual y metodológica útil para el análisis sobre política local. Tradicionalmente, la Ciencia Política ha producido trabajos basados en perspectivas teóricas y empíricas que han ayudado a comprender el fenómeno como un mecanismo de intermediación que se desarrolla a través de “redes clientelares”, en las que se generan dinámicas y estrategias de trabajo para establecer relaciones con el entorno o con la ciudadanía en general. En estas relaciones se visualiza su mecanismo principal: el intercambio de recursos. La claridad sobre dichos aspectos facilita entender la forma como se ha ejercido la política en Colombia y la lógica que hoy predomina en su sistema político respecto a la competencia por el poder en escenarios locales. El estudio se realiza mediante la metodología cualitativa y su estrategia de revisión documental, lo que permite realizar una comparación conceptual permanente.

|Resumen
= 2323 veces | HTML
= 4279 veces| | PDF
= 896 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eucaris Zapata Osorno, Universidad de Antioquia

Socióloga. Magíster en Ciencia Política. Grupo Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52–21, Medellín, Colombia

Citas

(1) Arenas, Juan y Escobar, Juan. (2003). Un balance de los estudios sobre partidos políticos en Colombia. Estudios Políticos, 23, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 80-100.

(2) Audelo Cruz, Jorge. (2004). ¿Qué es clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática. Estudios Sociales, 12 (24), pp. 124-142.

(3) Aunta Pe-a, Andrés. (2009). Clientelismo y desarrollo barrial en Bogotá: análisis a partir del caso del barrio Cerro Norte. (Tesis inédita de pregrado en Ciencia Política). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia política y Relaciones Internacionales, Bogotá, D. C..

(4) Auyero, Javier. (1997). ¿Favores por votos? Estudios sobre el clientelismo político contemporáneo. Buenos Aires: Losada.

(5) Auyero, Javier. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

(6) Auyero, Javier. (2002). Clientelismo Político en Argentina: doble vida y negación colectiva. Perfiles Latinoamericanos, 10 (20), pp. 33-52.

(7) Avenda-o, Luis F. (2009). Bernardo Guerra, un caso del clientelismo en Antioquia 1960-2002. (Tesis inédita de pregrado en Historia). Universidad de Antioquia, Medellín.

(8) Barozet, Emmanuelle. (2003). Movilización de recursos y redes sociales en los neopopulismos: hipótesis de trabajo para el caso chileno. Revista de Ciencia Política, XXIII (1), pp. 39 54. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2003000100004

(9) Bourdieu, Pierre. (1997). Razones Prácticas. Sobre la Teoría de la Acción. Barcelona: Anagrama.

(10) Bourdieu, Pierre. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

(11) Caciagli, Mario. (1996). Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada: evidencias empíricas y propuestas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

(12) Cazorla José. (1992). Del clientelismo tradicional al clientelismo de partido: evolución y características. Working Paper, Institut de Ciències Politiques i Socials, 55.

(13) Chanial, Philippe. (2008). La société vue du don. Manuel de sociologie anti-utilitariste appliquée. París: La Découverte.

(14) Colombia. Senado de la República. Ley 130. (23 de marzo de 1994). Por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campa-as electorales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D. C. N.° 41280. Recuperado de http://www.senado.gov.co/images/stories/pdfs/LEY1301994CONGRESODELAREPUBLICA.pdf

(15) Combes, Helen. (2011). ¿Dónde estamos con el estudio del clientelismo? Desacatos, 36, pp. 13-32.

(16) Corzo, Susana. (2002). El Clientelismo Político como Intercambio. Barcelona: Institut de Ciéncies Politiques i Socials.

(17) Dávila, Andrés. (1999). Clientelismo, intermediación y representación política en Colombia: ¿Qué ha pasado en los noventa? Estudios Políticos, 15, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 61-78.

(18) Deas, Malcom. (1993). Algunas notas sobre la historia del caciquismo en Colombia. En: Del poder y la gramática: y otros ensayos sobre historia política y literatura colombianas (pp. 207-231). Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.

(19) Durston, John. (2005). El clientelismo político en el campo chileno. ¿Apitutados o Apechugadores? En: Porras, José y Espinoza, Vicente (eds.). Redes. Enfoques y aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) (pp. 401-436). Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.

(20) Echeverri, Laura y Arenas, Juan. (2007). Estructura y enraizamiento del liberalismo: un estudio de caso. Estudios Políticos, 31, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 111-140.

(21) Escalante, Fernando. (1995). Clientelismo y ciudadanía en México: Apuntes sobre conceptualización de las formas de acción política. Análisis Político, 26, pp. 39-50.

(22) Espinoza, Vicente. (1999). Continuidad histórica de la acción colectiva de los pobladores chilenos. Redes sociales e interacción estratégica. En: Salman, Ton y Kingman, Eduardo. (eds.). Antigua Modernidad y memoria del presente. Culturas urbanas e identidad (pp. 189-217). Quito: Flacso-Ecuador.

(23) Gutiérrez, Francisco. (1998). La Ciudad Representada: Política y conflicto en Bogotá. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.

(24) Gutiérrez, Francisco. (2002). Fragmentación electoral y política tradicional en Colombia. Perfiles Latinoamericanos, 10 (20), pp. 53-72.

(25) Günes-Ayata, Ayse. (1994). Clientelism: premodern, modern, posmodern. En: Roniger, Luis y Günes-Ayata, Ayse. Democracy, Clientelism and Civil Society (pp. 19-28). Londres: Lynne Rienner.

(26) Henao, Diego. (1998). Comunicación y redes sociales. Bogotá, D. C.: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas-UNAD.

(27) Leal, Francisco. (1989). El sistema político del clientelismo. Análisis Político, 8, pp. 8-32.

(28) Leal, Francisco y Dávila, Andrés. (1990). Clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.

(29) Levitsky, Steven. (2004). Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partidp-sindicatos en el peronismo, 1983-1999. Desarrollo Económico, 44 (173), pp. 3-32. https://doi.org/10.2307/3455865

(30) Mauss, Marcel. (1979). Ensayo sobre los dones, motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. Madrid: Tecnos.

(31) Mu-oz, Paula. (2013). Campaign Clientelism in Peru: An Informational Theory. (Tesis inédita de doctorado en Filosofía). The University of Texas, Austin. Recuperado de https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/21918

(32) Mu-oz, Paula. (2014). Clientelismo (en prensa). Lima: Jurado Nacional de Elecciones, Instituto de Estudios Peruanos.

(33) O’Donnell, Guillermo. (1996). Otra institucionalización. Política y Gobierno, III (5), pp. 219-244.

(34) Rubio, Rocío. (2003). No hay paraísos sino los perdidos: historia de una red clientelista en Bogotá. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

(35) Schröter, Bárbara. (2010). Clientelismo Político: ¿existe el fantasma y cómo se viste? Revista Mexicana de Sociología, 72, pp. 141-175.

(36) Stokes, Susan. (2005). Perverse accountability: A Formal Model of Machine Politics with evidence from Argentina. American Political Science Review, 99 (3), pp. 315-325. https://doi.org/10.1017/S0003055405051683

(37) Stokes, Susan. (2007). Political Clientelism. En: Boix, Carles y Stokes, Susan (eds.). Handbook of Comparative Politics (pp. 604-627). Oxford: Oxford University.

(38) Stokes, Susan. (2013, 27 de septiembre). Votantes, operadores, políticos y clientelismo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 7.° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Bogotá, D. C., Colombia.

(39) Stokes, Susan; Dunning, Thad; Nazareno, Marcelo y Brusco, Valeria. (2013). Brokers, Voters, and Clientelism: The Puzzle of Distributive Politics. Cambridge: Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9781107324909

(40) Valenzuela, Arturo. (1977). Political Brokers in Chile: Local Government in a Centralized Polity. Durham: Duke University.

Descargas

Publicado

2016-07-21

Cómo citar

Zapata Osorno, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, (49), 167–185. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a09