Las elecciones presidenciales de 2018 en Colombia. Hacia una votación de clase

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n65a04

Palabras clave:

Elecciones, Comportamiento Electoral, Elecciones Presidenciales, Votación de Clase, Colombia

Resumen

En este artículo se analiza la relación entre la clase social y el comportamiento electoral en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2018 en las cinco ciudades principales de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. En cuatro de estas ciudades hubo una relación clara entre estrato social y comportamiento electoral, y solamente en Medellín esta relación fue débil, aunque presente. La votación de clase se mantiene también en el ámbito nacional. El análisis indica que mientras el candidato presidencial del Uribismo, Iván Duque, recibió más apoyo entre la clase alta, el candidato de Colombia Humana, Gustavo Petro, ganó más votos entre la clase baja. Además, el texto muestra que la votación de clase está más presente en la clase alta que en la clase baja.

|Resumen
= 439 veces | HTML
= 140 veces| | PDF
= 111 veces| | VISOR XML
= 7 veces| | XHTML
= 2 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Blendi Kajsiu, Universidad de Antioquia

Politólogo y economista. Magíster en Estudios Internacionales de Paz. Magíster y doctorado en Análisis de Ideología y Discurso. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.

 

Yenifer Tamayo Grisales, Universidad de Antioquia

Politóloga. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Q56XP3MAAAAJ

Citas

(1) Acuña, Fabián. (2019). Candidaturas presidenciales en 2018: Entre independientes, coaliciones y candidatos de partidos. En: Barrero, Fredy (ed.). Elecciones presidenciales y de congreso 2018: Nuevos acuerdos ante diferentes retos (pp. 79-116). Bogotá, D. C.: Konrad Adenauer Stiftung.

(2) Alcaldía de Barranquilla. (s. f.). Plan de ordenamiento territorial Barranquilla 2012-2032. https://www.barranquilla.gov.co/transparencia/normatividad/politicas-lineamientos-y-manuales/plan-de-ordenamiento-territorial

(3) Alcaldía de Medellín. (2012). Encuesta de Calidad de Vida 2011. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Publicaciones/Documentos/Encuesta%20Calidad%20de%20Vida/ECV2011/Perfil%20Total%20Medellin%20Encuesta%20Calidad%20de%20Vida%202011.pdf

(4) Alcaldía de Santiago de Cali. (s. f.). Geoportal catastral. https://geoportal.cali.gov.co/arcgis/apps/webappviewer/index.html?id=bedead1f5a804d0a8b7595d9cbe7d124

(5) Alcaldía Mayor de Cartagena. (s. f.). Mapa interactivo digital de asuntos de suelo. https://midas.cartagena.gov.co/

(6) Barranquilla Cómo Vamos (s. f.). Mi Voz Mi Ciudad. https://barranquillacomovamos.org/wp-content/uploads/2020/12/Regi%C3%B3n-Caribe-miVozmiCiudad-2da-fase-final.pdf

(7) Barrero, Fredy y Meléndez, Carlos. (2011). Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinante del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010. Colombia Internacional, 74, pp. 59-87. https://doi.org/10.7440/colombiaint74.2011.04

(8) Bartels, Larry. (2008). Unequal Democracy. Princeton: Princeton University.

(9) Basset, Yann. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, pp. 241-265. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12

(10) Basset, Yann. (2020). La polarización y los nuevos clivajes políticos colombianos en perspectiva territorial. En: Montilla, Paola y Jiménez, Magda (eds.) Elecciones 2018 en Colombia: la competencia política en un escenario de paz. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzn6.8

(11) Bourdieu, Pierre. (1991). Social Space and the Genesis of “Classes”. In: Language and Symbolic Power (pp. 229-251). Cambridge: Harvard University.

(12) Cali Cómo Vamos. (s. f.). Encuesta virtual de percepción ciudadana Cali 2020. https://www.calicomovamos.org.co/_files/ugd/ba6905_dcf40017e33e4f99a2560019999e41f9.pdf

(13) Cárdenas, Juan. (2020). Las elecciones presidenciales del 2018 en Colombia: análisis del cubrimiento noticioso de los noticieros de Caracol y RCN. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26 (1), pp. 47-57. https://doi.org/10.5209/esmp.67285

(14) Carlin, Ryan; Singer, Matthew & Zechmester, Elizabeth (Eds.). (2018). Introduction to Part II: Demographics and the Vote. In: The Latin American Voter: Pursuing Representation and Accountabiliy in Challenging Conetxts (pp. 61-68). Ann Harbour: University of Michigan.

(15) Cartagena Cómo Vamos (s. f.). Informe de Calidad de Vida 2016. http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2017/07/Presentaci%C3%B3n-para-WEB-ICV-2016.pdf

(16) Cigüenza, Noelia. (2019, mayo 27). Conozca cómo es el mapa de los estratos en las grandes ciudades de Colombia. La República. https://www.larepublica.co/economia/este-es-el-mapa-de-los-estratos-en-las-grandes-ciudades-del-pais-2866032

(17) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Encuesta de Cultura Política 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/Presen_rueda_de_prensa_ECP_19.pdf

(18) Duque, Javier. (2020). Las elecciones presidenciales de Colombia en 2018: Candidatos, autocandidatos y seudocandidatos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11 (1), pp. 234-266. https://doi.org/10.21501/22161201.2995

(19) Erikson, Robert & Goldthorpe, John. (1992). The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Clarendon.

(20) Evans, Geoffrey & Tilley, James. (2012). How Parties Shape Class Politics: Explaining the Decline of the Class Basis of Party Support. British Journal of Political Science, 42 (1), pp. 137-161. https://doi.org/10.1017/S0007123411000202

(21) Evans, Geoffrey (Ed.). (1999). The End of Class Politics? Class Voting in Comparative Context. Oxford: Oxford University. https://doi.org/10.1093/0198296347.001.0001

(22) Evans, Geoffrey. (2017). Social Class and Voting. In: Alzhaimer, Kai; Evans, Jocelyn & Lewis-Beck, Michael (Eds.). The Sage Handbook of Electoral Behaviour (pp. 177-198). SAGE. https://doi.org/10.4135/9781473957978.n9

(23) Gamboa, Laura. (2019). El reajuste de la derecha colombiana. El éxito electoral del Uribismo. Colombia Internacional, 99, pp. 187-214. https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.07

(24) Goldthorpe, John & McKnight, Abigail. (2006) The Economic Basis of Social Class. In: Morgan, Stephen; Grusky, David & Fields, Gary (Eds.). Mobility and Inequality: Frontiers of Research in Sociology and Economics (pp. 109-136). Stanford: Stanford University. https://doi.org/10.1515/9781503625495-007

(25) Gutiérrez, Francisco. (2007). ¿Lo que el viento se lo llevo? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002. Bogotá, D. C.: Norma.

(26) Guzmán, Carlos y Ramírez, Adriana. (2015). El elector colombiano. Una aproximación al perfil del votante de los principales partidos en elecciones presidenciales, 2002-2010. Investigación & Desarrollo, 23 (1), pp. 165-198. https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6448

(27) Handlin, Samuel. (2013). Survey Research and Social Class in Venezuela: Evaluating Alternative Measures and Their Impact on Assessing Class Voting. Latin American Politics and Society, 55 (1), pp. 141-167. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2013.00187.x

(28) Hartlyn, Jonathan. (1993). La política del régimen de coalición: La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá, D. C.: Uniandes.

(29) Heath, Oliver. (2009). Explaining the Rise of Class Politics in Venezuela. Bulletin of Latin American Research, 28 (2), pp. 185-203. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2008.00271.x

(30) Hong, Yanbi & Zhao, Yandong. (2015). From Capital to Habitus: Class Differentiation of Family Educational Patterns in Urban China. Journal of Chinese Sociology, 2 (18), pp. 1-18. https://doi.org/10.1186/s40711-015-0021-y

(31) Hoskin, Gary; Masías, Rodolfo y Galvis, Marcela. (2005). La decisión del voto en las elecciones presidenciales de 2002. En: Hoskin, Gary y Masias, Rodolfo (eds.). Colombia 2002: Elecciones, comportamiento electoral y democracia (pp. 27-87). Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.

(32) Hoskin, Gary; Masías, Rodolfo y Galvis, Marcela. (2005). Modelos de decisión electoral y perfiles de votantes en Colombia: elecciones presidenciales 2002. Análisis Político, 55, pp. 60-74.

(33) Isaza, Carolina. (2020). El Tratamiento de la corrupción en las campañas presidenciales: Emociones y razones. En: Montilla, Paola y Jiménez, Magda (eds.). Elecciones 2018 en Colombia: la competencia política en un escenario de paz (pp. 33-64). Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzn6.4

(34) Jones Bryn. (1975). Max Weber and the Concept of Social Class. The Sociological Review, 23 (4), pp. 729-757. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1975.tb00538.x

(35) Kajsiu, Blendi y Tamayo, Yenifer. (2019). Neoconservadurismo versus populismo socialdemócrata. Una comparación de los discursos anticorrupción de Iván Duque y Gustavo Petro en la segunda vuelta presidencial de 2018. Estudios Políticos, 56, pp. 123-147. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n56a06

(36) Latinobarómetro. (s. f.). Análisis Online. Colombia 2018. La democracia. Escala izquierda-derecha. https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

(37) Leighley, Jan & Nagler, Jonathan. (1992). Socioeconomic Class Bias in Turnout, 1964-1988: The Voters Remain the Same. American Political Science Review, 86 (3), pp. 725-736. https://doi.org/10.2307/1964134

(38) Leighley, Jan & Nagler, Jonathan. (2007). Unions, Voter Turnout, and Class Bias in the US Electorate, 1964-2004. The Journal of Politics, 69 (2), pp. 430-441. https://doi.org/10.1111/j.1468-2508.2007.00541.x

(39) Losada, Rodrigo; Giraldo, Fernando y Muñoz, Patricia. (2003). Las elecciones presidenciales de 2002 en Colombia: un esfuerzo explicativo. Papel Político, 15, pp. 11-31.

(40) Macías, Andrés; Julio, Johann; Soto, Carlos y Ayala, María. (2020). Ubicación ideológica de las propuestas de los candidatos presidenciales sobre temas de protección, empleo, vivienda y seguridad. En: Montilla, Paola y Jiménez, Magda (eds.). Elecciones 2018 en Colombia: la competencia política en un escenario de paz (pp. 113-166). Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzn6.6

(41) Mainwaring, Scott; Torcal, Mariano & Somma, Nicolás. (2015). The Left and the Mobilization of Class Voting in Latin America. In: Carlin, Ryan; Singer, Matthew & Zechmeister, Elizabeth (Eds). The Latin American Voter: Pursuing Representation and Accountability in Challenging Contexts (pp. 69-98). Ann Arbor: University of Michigan.

(42) Manfredi, Luciana; González, Juan y Biojó, David. (2019). ¡Twitteo, luego existo! Un análisis de la competencia electoral de los candidatos a la Presidencia de Colombia 2018 en Twitter. En: Barrero, Fredy (ed.). Elecciones presidenciales y de congreso 2018: Nuevos acuerdos ante diferentes retos (pp. 117-146). Bogotá, D. C.: Konrad Adenauer Stiftung.

(43) Mayer, Nonna. (2009). What Remains of Class Voting? In: Perrineau, Pascal y Rouban, Luc (Eds.). Politics in France and Europe (pp. 167-181). London & New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230101890_11

(44) Milanese, Juan. (2019). Patrones espaciales de comportamiento electoral. Análisis de la distribución geográfica de los votos de Iván Duque y Gustavo Petro. En: Barrero, Fredy (ed.). Elecciones presidenciales y de congreso 2018: Nuevos acuerdos ante diferentes retos (pp. 165-20). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung,

(45) Misión de Observación Electoral. (2018). Medios de comunicación, redes sociales y democracia. Elecciones presidenciales y legislativas 2018. Bogotá, D. C.: MOE.

(46) Nasi, Carlo y Hurtado, Mónica. (2018). Las elecciones presidenciales de 2014 y las negociaciones de paz con las FARC: cuando la estrategia de polarizar no basta para ganar. En: Botero, Felipe; García, Miguel y Wills-Otero, Laura (comps.). Polarización y Posconflicto: Las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017 (pp. 229-268). Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes. https://doi.org/10.30778/2018.34

(47) Prada, Oscar y Romero, Luis. (2018). Polarización y demonización en la campaña presidencial de Colombia de 2018: análisis del comportamiento comunicacional en el Twitter de Gustavo Petro e Iván Duque. Humanidades, 9 (1), pp. 1-26. https://doi.org/10.15517/h.v9i1.35343

(48) Richard, Eugénie. (2020). ¿Happy End? Lo que viene después de la paz. Narrativas de las elecciones presidenciales colombianas de 2018. En: Montilla, Paola y Jiménez, Magda (eds.). Elecciones 2018 en Colombia: la competencia política en un escenario de paz (pp. 65-114). Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzn6.5

(49) Roberts, Kenneth. (2002). Social Inequalities Without Class Cleavages in Latin America. Studies in Comparative International Development, 36 (4), pp. 3-33. https://doi.org/10.1007/BF02686331

(50) Roberts, Kenneth. (2015). Changing Course in Latin America: Party Systems in the Neoliberal Era. Cambridge: Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511842856

(51) Secretaría Distrital de Planeación. (s. f.). Estratificación socioeconómica. Secretaría Distrital del Planeación de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estratificacion/estratificacion-por-localidad

(52) Uribe, Consuelo y Pardo, Camila. (2006). La ciudad vivida: movilidad espacial y representaciones sobre la estratificación social en Bogotá. Universitas Humanística, 32 (62), pp. 169-203.

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

Kajsiu, B., & Tamayo Grisales, Y. . (2022). Las elecciones presidenciales de 2018 en Colombia. Hacia una votación de clase. Estudios Políticos, (65), 120–148. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n65a04

Número

Sección

Artículos sección general