Exclusión social y calidad de vida relacionada con la salud en personas entre 25 y 60 años de la zona nororiental de Medellín - Colombia, 2009
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.10723Palabras clave:
exclusión social, calidad de vida en salud, zona nororiental de Medellín, inequidad en salud, injusticia socialResumen
Objetivo: identificar la percepción de exclusión social y sus dimensiones demográfica, económica, de participación social y política y su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud en las personas de 25 a 60 años de la zona nororiental de Medellín - Colombia, 2009. Metodología: se condujo un estudio transversal de asociación. El tamaño muestral se calculó con un nivel de confianza de 95%, un error de 4,5% y una proporción de 0,28 derivada de la investigación sobre exclusión social realizada en Medellín en el año 2008, para un total de 404 sujetos. La muestra fue obtenida mediante un muestreo probabilístico, por conglomerados, polietápico, proporcional por sexo sin reemplazo. Los datos se analizaron en el software spss v.15.0 y StataSE 10. Resultados: el 22,8% de la población se percibió en situación de exclusión social. En la evaluación de la Calidad de vida relacionada con la salud (cvrs) se encontraron altos puntajes en todos los dominios del cuestionario SF-36, presentándose diferencias significativas en los puntajes del Desempeño Físico (p = 0,000), Desempeño Emocional (p = 0,000) y Salud Mental (p = 0,023), teniendo mayores puntajes en estos dominios las personas no excluidas. Conclusiones: los resultados sugieren que la percepción de exclusión social afecta la cvrs y las condiciones individuales de salud pueden incidir en la percepción de exclusión social. Esto puede deberse a que la salud (enfermedad) en sí es un generador de exclusión social o que la prestación de los servicios de salud en el sistema de salud colombiano, haga que las personas enfermas se sientan excluidas.
Descargas
Citas
(1). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina 2002 - 2003. Santiago de Chile: cepal; 2003.
(2). Grupo del Banco Mundial. Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura con la historia? Washington D.C: Banco Mundial; 2003.
(3). Ferroni M, Mateo M, Payne M. La cohesión social en América Latina y el Caribe: análisis, acción y coordinación. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo; 2004.
(4). Tokman V. Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina. RIT. 2007; 126 (1-2): 93-120. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2007.00006.x
(5). Pardo M. Reseña de programas sociales para la superación de la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: cepal; 2003.
(6). Espluga J, Baltiérrez J, Lemkow L. Relaciones entre la salud, el desempleo de larga duración y la exclusión social de los jóvenes en España. Cuadernos de Trabajo Social; 2004; 17: 45-62.
(7). Mota L, Cattani A. Desigualdad, pobreza, exclusión y vulnera-bilidad en América Latina: Nuevas perspectivas analíticas. xxivCongreso Latinoamericano de Sociología: “América Latina: por un desarrollo alternativo”. Arequipa; 2003.
(8). Cabrera PJ. Cárcel y exclusión. Rev del Ministerio de Trabajo e inmigración. 2002; (35): 83-120.
(9). Santos H. Relación entre la pobreza, iniquidad y exclusión social con las enfermedades de alto costo en México. Rev Cubana de Salud Pública. 2006; 32(2): 131-145.
(10). Pérez J, Mora M. De la pobreza a la exclusión social. La persisten-cia de la miseria en Centroamérica. San José: CeALSI; 2006.
(11). Bayón MC. Precariedad social en México y Argentina: tenden-cias, expresiones y trayectorias nacionales. Revista de la cepal. 2006; (88): 133-152. DOI: https://doi.org/10.18356/96fffb99-es
(12). World Health Organization. Social determinants of health: the solid facts. 2a. ed. Copenhagen: International Centre for Health and Society; 2003.
(13). Buvinié M, Mazza J, Pungiluppi J, Deutsch R. Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo; 2004.
(14). Velásquez FE. Exclusión social y gestión urbana: a propósito de Cali. En: Exclusión social y construcción de lo público en Colom-bia. Bogotá D.C: Centro de Estudios de la Realidad Colombiana; 2001. p. 106-116.
(15). Brugué Q, Gomá R, Subirats J. De la pobreza a la exclusión so-cial. Nuevos retos para las políticas públicas. ris; 2002 (33): 7-45. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2002.i33.728
(16). Galabuzi E, Labonte R. Social inclusion as a determinat of health. The social determinants of health across the life-span; 2002. To-ronto: Public Health Agency of Canada; 2002.
(17). Borghi V, Kieselbach T. The submerged economy as a trap and a buffer: comparative evidence on long-term youth unemployment and the risk of social exclusion in Southern and Northern Europe. Bruselas: Unemployment, work and welfare; 2000. p. 11-13.
(18). Herrador FM. Aproximación teórica al fenómeno del desempleo: el caso del desempleo de larga duración. Rev del Ministerio de Trabajo e inmigración. 2002; (35): 121-142.
(19). Le Blanc G. Vidas ordinarias, vidas precarias. Sobre la exclusión social. Nueva Visión: Buenos Aires; 2007.
(20). La Parra D, Tortosa JM. Procesos de exclusión social: redes que dan protección e inclusiones desiguales. Revista del Ministerio de Trabajo e inmigración. 2002; (35): 55-65.
(21). Cortés F. Justicia y exclusión. Bogotá D.C: Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia; 2007.
(22). Urena C. Contraste entre medidas objetivas y subjetivas de pobre-za. Lisboa: Reunión del Grupo Río; 1999.
(23). Sojo C. Exclusión social en América Latina y el Caribe. Cuestión Social Rev Mex de Seguridad Social. 2001; (47): 12-31.
(24). Tezanos JF. Tendencias en desigualdad y exclusión social. Ma-drid: Sistema; 1999.
(25). Tezanos JF. Desigualdad y exclusión social en las sociedades tec-nológicas. Revista del Ministerio de Trabajo e inmigración. 2002; (35): 35-53.
(26). O’Hara P. Social inclusion health indicators: a framework for addressing the social determinants of health. Edmonton: Council esp; 2006.
(27). Claussen B, Davey G, Thelle D. Impact of childhood and adultho-od socioeconomic position on cause specific mortality: the Oslo Mortality Study. J Epidemiol Community Health. 2003; 57: 40-45. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.57.1.40
(28). Wilson K, Eyles J, Elliot S, Keller S, Devcic D. Linking social exclusion and health: explorations in contrasting neighbourhoods in Hamilton, Ontario.cjur; 2007; 16(2): 126-148.
(29). Duffy K. Final report: social cohesion and quality of life: the hu-man dignity and social exclusion project. Strasbourg: Council of Europe; 1998.
(30). Whitley E, Gunnell D, Dorling D, Davey G. Ecological study of social fragmentation, poverty and suicide. bmj; 1999 (319): 1034-1037. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.319.7216.1034
(31). Raphael D. Economic inequality and health: policy implications. Health Conference; 1999. Antigonish: University of Toronto; 1999.
(32). Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinan-tes sociales de la salud. Buenos Aires: oms; 2009.
(33). Alleyne G. La salud y el desarrollo económico en las Américas. xJornadas Nacionales, ixInternacionales y iCongreso Americano de economía de la salud; 2000. Iguazú: ops; 2000.
(34). Gallego JM. Determinantes de la percepción subjetiva del estado de salud de los colombianos. Observatorio de la seguridad social. 2005; (11): 5-7.
(35). Marmot M. The status syndrome: how social standing affects our health and longevity. New York: Owl Books; 2004.
(36). Johnston HB. Addressing social exclusion: analyses from South Asia and Southern Africa. J Health Popul Nutr. 2009; 27(4): 423-425. DOI: https://doi.org/10.3329/jhpn.v27i4.3386
(37). Álvarez L, Bernal J, Vallejo A, Castrillón A, Sepúlveda D. Percepción sobre exclusión social en personas entre 18 y 69 años, Medellín, 2008. Medellín: Universidad de Antioquia; 2009.
(38). Agudelo HB. Hacia decisiones saludables para todos: diagnóstico de la situación de salud. Envigado, 2006. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007.
(39). Cardona D, Agudelo HB. Aspectos de la calidad de vida de la población adulta de Medellín 2005. Comparativo por sexo. Mede-llín: Universidad de Antioquia; 2006.
(40). Villagut G, Ferrer M, Raimil L, Rebollo P, Permanyer G, Quintana J, et al. El cuestionario de salud SF-36 espanol: una década de ex-periencia y nuevos desarrollos. Gat Sanit. 2004; 19(2): 135-150. DOI: https://doi.org/10.1157/13074369
(41). Skevington SM. Conceptualising dimensions of quality of life in poverty. J Community Appl Soc Psychol. 2009; (19): 33-50. DOI: https://doi.org/10.1002/casp.978
(42). Veenhoven R. The four qualities of life. Journal of happiness stu-dies. 2000; 1: 1-39. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1010072010360
(43). Butterworth P, Crosier T. The validity of the SF-36 in an Austra-lian National Household Survey: demonstrating the applicabili-ty of the Household Income and Labour Dynamics in Australia (HILDA) Survey to examination of health inequalities. bmcPublic Health. 2004; 4(44): 1-11. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-4-44
(44). García HI, Lugo LH. Adaptación cultural y fiabilidad del cuestio-nario de calidad de vida en salud SF-36 en instituciones de salud de Medellín (Colombia), 2002. Medellin: Universidad de Antioquia; 2002.
(45). Biswas R, Diener E. Making the best of a bad situation: satisfac-tion in the slums of Calcutta. Social Indicators Research. 2001; (55): 329-352. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1010905029386
(46). Drukker M, Os J. Mediators of neighbourhood socioeconomic deprivation and quality of life. Soc Psychiatry Epidemiol. 2003; (38): 698-706. DOI: https://doi.org/10.1007/s00127-003-0690-8
(47). International Institute for Labour Studies. Social exclusion and anti-poverty strategy: research project on the patterns and causes of social exclusion and the design of policies to promote integra-tion: a synthesis of findings. 1996.
(48). Bohnke P. ¿Nothing left to lose? Poverty and social exclusion in comparison. Dublín; 2001.
(49). Garay L. Colombia entre la exclusión y el desarrollo: propuestas para la transición al Estado social de derecho. Bogotá D.C: Contraloría General de la República; 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Diana M. Sepúlveda H., Luz S. Álvarez C.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.