Terapia de la risa en un grupo de mujeres adultas

Autores/as

  • María M. Villamil G. Corporación Universitaria Remington
  • Ángela Quintero E. Corporación Universitaria Remington
  • Eucaris Henao V. Corporación Universitaria Remington
  • Jairo L. Cardona J. Corporación Universitaria Remington

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.12793

Palabras clave:

adulto mayor, geriatría, hogares para ancianos, risoterapia

Resumen

Objetivo: explorar los beneficios de la terapia de la risa en un grupo de mujeres adultas pertenecientes a un centro gerontológico del Municipio de Envigado (Colombia). Metodología: estudio con enfoque cualitativo mediante entrevista semiestructurada a 10 adultas entre 59 y 97 años de edad, antes y después de la aplicación de 5 sesiones, una semanal, de terapia de la risa por parte del grupo Mediclaun “payasos hospitalarios”. Resultados: muchos de los cambios percibidos en las adultas coinciden con la literatura en lo que respecta a una actitud más positiva, incremento de la confianza en el otro y la aceptación; expresan el pasado con menos dolor y un mayor agrado frente al acompañamiento familiar. Conclusiones: La terapia de la risa permite al adulto mayor encontrar fortalezas que puedan ayudarle a mejorar su presente, a su vez, lograr cambios en el individuo que se le revierten positivamente y a su relación con el entorno.

|Resumen
= 551 veces | PDF
= 214 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María M. Villamil G., Corporación Universitaria Remington

Trabajadora social, docente investigadora de la Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

Ángela Quintero E., Corporación Universitaria Remington

Psicóloga, docente investigadora de la Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

Eucaris Henao V., Corporación Universitaria Remington

Psicóloga, docente investigadora de la Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

Jairo L. Cardona J., Corporación Universitaria Remington

Epidemiólogo, docente investigador de la Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Cardona D, Estrada A, Agudelo HB. Medellín envejece a pasos agigantados. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2004; 22 (2): 7-19.

(2). Colombia. Ministerio de la Protección Social. Diagnóstico preliminar sobre personas mayores, dependencia y servicios sociales en Colombia. Bogotá: mimeo; 2007. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/Doc-NewsNo16412DocumentNo4751.PDF.

(3). Dulcey-Ruíz E, Mantilla G, Carvajal L. Envejecimiento, comunicación y política. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones - cepsinger; 2004.

(4). Aranda C, Pando M, Flores M, García T. Depresión y redes sociales de apoyo en el adulto mayor institucionalizado de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Revista Psiquiatría Facultad de Medicina Barna 2001; 28 (2): 70.

(5). Cardona D, Estrada A, Chavarriaga LM, Segura AM, Ordoñez J, Osorio JJ. Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado en Medellín, 2008. Rev Salud Pública 2010; 12 (3): 414-424. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000300007

(6). Gognalons M. Desarrollo, envejecimiento y realización personal. En: Envejecimiento y psicología de la salud. España: Siglo xxi editores; 1994.

(7). Bermejo JC. La soledad en los mayores. ARS med. [revista en Internet] 2007 [Acceso 23 de julio de 2012]; 8(8). Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica8/Art10.html.

(8). Clemente A, Tartaglini MF, Stefani D. Estrés Psicosocial y Estilos de Afrontamiento del adulto mayor en distintos Contextos habitacionales. Rev. Argent. Clin. Psicol 2009; 18(1): 69-75.

(9). Ruiz C, Rojo C, Ferrer A, Jiménez L, Ballesteros M. Terapias complementarias en los cuidados. Humor y risoterapia. Índex Enferm 2005; 14: 48-49. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962005000100008

(10). Fry WF. The physiologic effects of humor, mirth, and laughter. Journal of the American Medical Association. 1992; 267(13): 1857-1858. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.267.13.1857

(11). Cousins N. Anatomía de una enfermedad. Barcelona: Kairós; 2006.

(12). Godfrey J. Conversation with the Experts. Toward Optimal Health: The Experts Discuss Therapeutic Humor. Journal of women’s health 2004; 13 (5): 474- 479. DOI: https://doi.org/10.1089/1540999041280972

(13). Teri L, Logsdon RG, Uomoto J, Mccurry SM. Behavioral treatment of depression in dementia patients: a controlled clinical trial. Journal of gerontology: Psychological sciences. 1997, 52 (4): 159-166. DOI: https://doi.org/10.1093/geronb/52B.4.P159

(14). Martin RA, Dobbin J P, Sense of humor, hassles, and immunoglubulin a: evidence for a stress-moderating effect of humor. International Journal of Psychiatry in Medicine 1988; 18 (2): 93-105. DOI: https://doi.org/10.2190/724B-3V06-QC5N-6587

(15). Bennett M, Lengache A. Humor and Laughter may Influence Health. History and Background. Evid Based Complement Alternat Med 2006; 3(1):61–63. DOI: https://doi.org/10.1093/ecam/nek015

(16). Jaimes J, Claro A, Perea S, Jaimes E. La risa, un complemento esencial en la recuperación del paciente. med.uis 2011; 24(1):91-95

(17). Shahidi M, Mojtahed A, Modabbernia A, Mojtahed M, Shafiabady A, Delavar A, Honari H. Laughter Yoga versus group exercise program in elderly depressed women: a randomized controlled trial. Int J Geriatr Psychiatry 2011; 26: 322-327. DOI: https://doi.org/10.1002/gps.2545

(18). Gelkopf M. The Use of Humor in Serious Mental Illness: A Review. Evidence Based Complementary and Alternative Medicine 2009; 2011: 1-8. DOI: https://doi.org/10.1093/ecam/nep106

(19). Christie W, Moore C. The Impact of humor on patients with cancer. Clinical Journal of Oncology Nursing. 2005; 9 (2): 211-218. DOI: https://doi.org/10.1188/05.CJON.211-218

(20). Walter M, Hanni B, Haug M, Amrhein I, Krebs-Roubicek E; Muller-Spahn F, et al. Humour therapy in patients with latelife depression or Alzheimer’s disease: a pilot study. Int J Geriatr Psychiatry. 2007; 22 (1): 77-83. DOI: https://doi.org/10.1002/gps.1658

(21). Ko H, Youn C. Effects of laughter therapy on depression, cognition and sleep among the community-dwelling elderly. Geriatr Gerontol Int 2011; 11: 267–274. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1447-0594.2010.00680.x

(22). Strean W. Laughter prescription Commentary. Can Fam Physician 2009; 55: 965-7

(23). Alcocer MC, Ballesteros BP. Intervención “Patch Adams” en indicadores de calidad de vida de dos niñas con cáncer [Tesis de grado en Psicología]. Bogotá; Pontificia Universidad Javeriana; 2005.

(24). Sake RE. “Case Studies”. En: Déniz NK, Lincoln YS, editores. Hándbol of Qualitative Research. London: Sage; 1994. p. 236-247.

(25). Toro ID, Parra RD. Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación cualitativa/cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit; 2010. p. 351.

(26). Taylor SJ, Bogdan R. El trabajo con los datos análisis de los datos en la investigación cualitativa. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1996. p. 159-174.

Descargas

Publicado

2013-09-26

Cómo citar

1.
Villamil G. MM, Quintero E. Ángela, Henao V. E, Cardona J. JL. Terapia de la risa en un grupo de mujeres adultas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 26 de septiembre de 2013 [citado 22 de enero de 2025];31(2):202-8. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/12793

Número

Sección

Investigación

Categorías