La expresión de las desigualdades sociales en la mortalidad infantil. Información epidemiológica en regiones seleccionadas de la provincia de Santa Fe (Argentina)

Autores/as

  • Ana C. Augsburger Instituto de la Salud Juan Lazarte
  • Sandra S. Gerlero Instituto de la Salud Juan Lazarte
  • Silvina Galende Instituto de la Salud Juan Lazarte
  • Cecilia B. Moyano Instituto de la Salud Juan Lazarte

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13368

Palabras clave:

desigualdades sociales, mortalidad infantil, inequidad, epidemiología

Resumen

El presente artículo plasma los hallazgos más importantes de una serie de tres estudios epidemiológicos destinados a elaborar el perfil de la mortalidad infantil en función de las condiciones de vida en regiones seleccionadas de Argentina, con el propósito de identificar las desigualdades sociales entre distintos grupos de población. Metodología: se realizaron tres estudios epidemiológicos con diseño ecológico que utilizan datos censales y estadísticas vitales como fuentes secundarias. Resultados: los hallazgos confirmaron un fuerte gradiente desfavorable en la mortalidad infantil para quienes se hallan en desventajas sociales. La gravedad de las disparidades observadas en la mortalidad infantil se hace más aguda cuando se aborda la mortalidad posneonatal. La alta proporción de muertes consideradas reducibles va acompañada asimismo por una profunda asimetría entre los grupos. Discusión: la elección de la mortalidad infantil como problema desde la perspectiva de las desigualdades no es ni original ni la confirmación de un gradiente inverso entre las condiciones de vida y los valores de la tasa de mortalidad infantil. Sin embargo, se destaca la necesidad de dar visibilidad y de cuantificar las desigualdades e inequidades entre grupos en espacios sociales concretos de planificación e intervención sanitaria.

|Resumen
= 307 veces | PDF
= 63 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana C. Augsburger, Instituto de la Salud Juan Lazarte

MSc. en Salud Pública, investigadora y docente del Instituto de la Salud “Juan Lazarte”, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Sandra S. Gerlero, Instituto de la Salud Juan Lazarte

MSc. en Salud Pública, investigadora y docente del Instituto de la Salud “Juan Lazarte”, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Silvina Galende, Instituto de la Salud Juan Lazarte

Especialista en Epidemiología, investigadora y docente del Instituto de la Salud “Juan Lazarte”, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Cecilia B. Moyano, Instituto de la Salud Juan Lazarte

Especialista en Epidemiología, investigadora y docente del Instituto de la Salud “Juan Lazarte”, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Citas

(1). Barata R. Epidemiologia Social. Rev. bras. epidemiol. 2005; 8 (1):7-17. DOI: https://doi.org/10.1590/S1415-790X2005000100002

(2). Costa DC, Costa NR. Teoría del conocimiento y epidemiologia: una invitación a la lectura de John Snow Cuad. méd. soc. 1989; (49/50): 29-48.

(3). Evans R, Morris L, Marmot M. ¿Por qué alguna gente está sana y otra no?: Los determinantes de la salud de las poblaciones. Madrid: Ediciones Diaz de Santos; 1996. p. 29-70

(4). Borrell C, Plaséncia A, Pasarín MI, Ortun V. Widening social inequalities in mortality: the case of Barcelona, a southem European city. J. Epidemiol. CommunityHealth; 1997; (51):659-667. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.51.6.659

(5). Sigerist H. Hitos en la Historia de la Salud Pública. 5ª reimpr. Argentina (Buenos Aires): Siglo xxi S.A. editores; 1981, p. 85-98.

(6). Whitehead M. The concepts and principles of equity and health. Copenhagen: World Organization Health; 2000. Document pre-pared by Programme on Health Policies and Planning: Target1.

(7). Pellegrini Filho A. Pesquisa em saúde, política de saúde e eqüidade na América Latina. Ciênc. Saúde colet. 2004; 9(2) 339-350 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232004000200011

(8). González R. La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Medicina Social [Revista en internet] 2009 junio [Ac-ceso el 5 de marzo de 2013]; 4(2). Disponible en: http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/315/652.

(9). Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the so-cial determinants of health. Commission on Social Determinant of Health, Documento de debate. Ginebra: who; 2007.

(10). Breilh J. Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. 1ª ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003. p. 197-265.

(11). Hartz Z, Champagne F, Leal MC, Contandriopulos AP. Mortali-dad infantil evitable en dos ciudades del noroeste de Brasil: indicador de calidad del sistema local de salud. Rev. Saúde Públ. 1996; 30(4): 310-318. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89101996000400004

(12). Romero D, Szwarcwald CL. Crisis económica y mortalidad infan-til en Latinoamérica desde los años ochenta. Cad. Saúde Pública 2000, 16(3): 799-814. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2000000300028

(13). Augsburger A, Gerlero S, Galende S, Moyano C. La mortalidad infantil en Santa Fe (Argentina) durante el año 2005. Un indicador de desigualdades sociales. Informe final de investigación. Facultad de Psicología Universidad Nacional de Rosario; 2007.

(14). Galende S, Augsburger A, Gerlero S, Moyano C. Mortalidad infantil y condiciones de vida en el área metropolitana de la región Rosario (Argentina) Estudio epidemiológico de los diferenciales interurbanos durante el año 2005. Informe final de investigación. Comisión Nacional Salud Investiga. Ministerio de Salud de la Nación; 2007.

(15). Augsburger A, Galende S, Gerlero S, Moyano C. Mortalidad in-fantil y condiciones de vida; la producción de información epide-miológica como aporte al proceso político de descentralización municipal en Rosario (Argentina). KAIRÖS Revista de Temas Sociales [revista en internet] 2006; 18. [Acceso el 2 de octubre de 2012]. Disponible en: http//:www.revistakairos.org

(16). Castellanos PL. O Ecológico na Epidemiologia. En Almeida Filho N, Barreto ML, Veras PR, Barata R (Organizadores) Teoria Epi-demiológica Hoje. Fundamentos, Interfaces e Tendências. Serie Epidemiológica 2. Fiocruz/Abrasco; 1998. p. 129-147.

(17). Organización Mundial de la Salud. Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. Hacia un marco conceptual sobre los deter-minantes sociales de la salud. Documento de trabajo de la comisión. Ginebra: OMS; 2005.

(18). Duarte CMR. Reflexos das políticas de saúde sobre as tendências as mortalidade infantil no Brasil: revisão da literatura sobre a última década. Cad. Saúde Pública 2007; 23(7):1511-1528. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007000700002

(19). Bezerra Filho JG, Sansigolo Kerr LRF, Lima Miná D, Barreto ML. Distribuição espacial da taxa de mortalidade infantil e principais determinantes no Ceará, Brasil, no período 2000-2002. Cad. Saúde Pública 2007; 23(5):1173-1185. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007000500019

Descargas

Publicado

2013-08-14

Cómo citar

1.
Augsburger AC, Gerlero SS, Galende S, Moyano CB. La expresión de las desigualdades sociales en la mortalidad infantil. Información epidemiológica en regiones seleccionadas de la provincia de Santa Fe (Argentina). Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 14 de agosto de 2013 [citado 22 de febrero de 2025];31:139-48. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13368