Prevalencia de discromatopsia adquirida y exposición a plaguicidas y a radiación ultravioleta solar
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13417Palabras clave:
Discromatopsia, plaguicidas, radiación ultravioleta solar, prueba de LanthonyResumen
Descargas
Citas
(1). Henao S, et al. Plaguicidas y salud en las Américas. Washington, DC.: OPS/OMS. División de Salud y Ambiente, 1993.
(2). Bernal J, et al. Repertorio de factores de riesgo ocupacional y medidas de control del sector floricultor. Tomo 4. Santafé de Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Protección Laboral Seguro, Floraterra S.A., 1995.
(3). Seebeck de Colombia, ARP-ISS. Exposición ocupacional a radiaciones no ionizantes. Santafé de Bogotá: Somos Impresores, 1996.
(4). España. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Oficina Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Vol 3. Madrid: El Ministerio, OIT, 1993.
(5). Organización Panamericana de la Salud. Radiaciones ultravioleta. Washington, DC:OPS, 1984. (Criterios de Salud Ambiental 14).
(6). Arias A, et al. Prevalencia de discromatopsia adquirida en trabajadores expuestos a vapores de solventes orgánicos en una empresa química de la ciudad de Medellín. Medellín, 1994. Trabajo de grado (Especialista en Salud Ocupacional). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública.
(7). Villadiego M, Carvajal C, Estrada R. Prevalencia de discromatopsia adquirida en población laboral del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellìn, 1994. Trabajo de grado (Especialista en Salud Ocupacional). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública..
(8). Frenette B, Mergler D, Ferraris J. Etude de la fidelité du test D-15 desaturé de Lanthony. CJO-RCO 1986; 52 (2).
(9). Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. Medellín: Universidad de Antioquia, 1994: 129-151.
(10). Mantel N, Haenszel W. Statistical aspects of the analysis of data from retrospective studies of disease. J Natl Cancer Inst 1959; (22):719-748.
(11). American Conference of Governmental Industrial Hygienist. Treshold Limit Values. Ultraviolet Radiation. Cincinnati, 1996: 114-117.
(12). González JC, et al. Exposición ocupacional a radiaciones no ionizantes: consecuencias. Santafé de Bogotá: ISS, Administradora de Riesgos Profesionales, 1996.
(13). Raitta C, Sepaleienen A. N-hexane maculopaty in industrial workers. Albr Great Arch Klin Exp, Ophtalm, 1987.
(14). Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgestern H. Epidemiologic Research. Belmont, California: Lifetime Learning Publications, 1982.
(15). Grajales A. Accidentalidad grave investigada y su relación con algunos factores visuales.Medellín: ISS. Seccional Antioquia. División de Salud Ocupacional, 1987.
(16). Vaughan D. Oftalmología General. México, DF: M/M, 1967. p. 124.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.