Prevalencia de discromatopsia adquirida y exposición a plaguicidas y a radiación ultravioleta solar

Autores/as

  • Fúlver Amado Zárate Universidad de Antioquia
  • Beatriz Carvallo Suárez Universidad de Antioquia
  • Juan Luis Londoño Fernández Universidad de Antioquia
  • Hernando Restrepo Osorio Universidad de Antioquia
  • José Ignacio Silva Sánchez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13417

Palabras clave:

Discromatopsia, plaguicidas, radiación ultravioleta solar, prueba de Lanthony

Resumen

Se realizó un estudio analítico de corte con el fin de evaluar la asociación entre la discromatopsia y la exposición a plaguicidas, a sus solventes y a la radiación ultravioleta solar, y para evaluar la prueba de Lanthony como ayuda para el diagnóstico precoz de dicha anomalía. Se comparó la prevalencia de discromatopsia adquirida observada en 154 trabajadores de una empresa dedicada al cultivo de flores con la observada en 139 trabajadores de una empresa de confección de textiles. Las prevalencias puntuales fueron de 59,1 y 50,4%, con una diferencia que no resultó ser estadísticamente significativa. Al comparar la prevalencia de los trabajadores más expuestos a los plaguicidas 60,3% con la del resto de los participantes (50%) se observó una diferencia estadísticamente significativa y que muestra la existencia de una leve asociación. No se detectó interacción de la exposición con la edad, con el tabaquismo ni con el consumo de licor. Las mediciones realizadas en el cultivo de flores revelan que la exposición a las radiaciones B y C excede los límites permisibles; no obstante, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre las prevalencias de los expuestos y de los no expuestos. En los trabajadores del cultivo de flores no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia por tiempo de exposición. La comparación del Indice de Confusión Cromática (ICC) entre expuestos y no expuestos mostró una escasa diferencia, aunque ésta resultó ser estadísticamente significativa. 
|Resumen
= 590 veces | PDF
= 824 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1). Henao S, et al. Plaguicidas y salud en las Américas. Washington, DC.: OPS/OMS. División de Salud y Ambiente, 1993.

(2). Bernal J, et al. Repertorio de factores de riesgo ocupacional y medidas de control del sector floricultor. Tomo 4. Santafé de Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Protección Laboral Seguro, Floraterra S.A., 1995.

(3). Seebeck de Colombia, ARP-ISS. Exposición ocupacional a radiaciones no ionizantes. Santafé de Bogotá: Somos Impresores, 1996.

(4). España. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Oficina Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Vol 3. Madrid: El Ministerio, OIT, 1993.

(5). Organización Panamericana de la Salud. Radiaciones ultravioleta. Washington, DC:OPS, 1984. (Criterios de Salud Ambiental 14).

(6). Arias A, et al. Prevalencia de discromatopsia adquirida en trabajadores expuestos a vapores de solventes orgánicos en una empresa química de la ciudad de Medellín. Medellín, 1994. Trabajo de grado (Especialista en Salud Ocupacional). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública.

(7). Villadiego M, Carvajal C, Estrada R. Prevalencia de discromatopsia adquirida en población laboral del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellìn, 1994. Trabajo de grado (Especialista en Salud Ocupacional). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública..

(8). Frenette B, Mergler D, Ferraris J. Etude de la fidelité du test D-15 desaturé de Lanthony. CJO-RCO 1986; 52 (2).

(9). Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. Medellín: Universidad de Antioquia, 1994: 129-151.

(10). Mantel N, Haenszel W. Statistical aspects of the analysis of data from retrospective studies of disease. J Natl Cancer Inst 1959; (22):719-748.

(11). American Conference of Governmental Industrial Hygienist. Treshold Limit Values. Ultraviolet Radiation. Cincinnati, 1996: 114-117.

(12). González JC, et al. Exposición ocupacional a radiaciones no ionizantes: consecuencias. Santafé de Bogotá: ISS, Administradora de Riesgos Profesionales, 1996.

(13). Raitta C, Sepaleienen A. N-hexane maculopaty in industrial workers. Albr Great Arch Klin Exp, Ophtalm, 1987.

(14). Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgestern H. Epidemiologic Research. Belmont, California: Lifetime Learning Publications, 1982.

(15). Grajales A. Accidentalidad grave investigada y su relación con algunos factores visuales.Medellín: ISS. Seccional Antioquia. División de Salud Ocupacional, 1987.

(16). Vaughan D. Oftalmología General. México, DF: M/M, 1967. p. 124.

Descargas

Publicado

2012-11-02

Cómo citar

1.
Amado Zárate F, Carvallo Suárez B, Londoño Fernández JL, Restrepo Osorio H, Silva Sánchez JI. Prevalencia de discromatopsia adquirida y exposición a plaguicidas y a radiación ultravioleta solar. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2 de noviembre de 2012 [citado 2 de febrero de 2025];15(1). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13417

Número

Sección

Investigación