Estudio descriptivo de los desórdenes traumáticos acumulativos en los trabajadores del Complejo Industrial de Barrancabermeja septiembre 1996 – agosto 1997

Autores/as

  • Hernando Restrepo Osorio Universidad de Antioquia
  • María Patricia Arbeláez Montoya Universidad de Antioquia
  • Néstor Enrique Oyaga Mendoza Universidad de Antioquia
  • Edgar Ramiro Monroy Bocanegra Universidad de Antioquia
  • Eucaris Alzate Parra Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13416

Palabras clave:

Desórdenes traumáticos acumulativos, Ecopetrol, lumbalgia ocupacional, patología osteomuscular profesional

Resumen

Los desórdenes traumáticos acumulativos (DTA) son los desórdenes musculo-esqueléticos relacionados con el trabajo como resultado del sobreuso de alguna parte del cuerpo por repetición o movimientos forzados requeridos en muchas ocupaciones,y que constituyen uno de los motivos de consulta médica mas frecuentes en la población trabajadora.El presente estudio tuvo como objetivo describir el comportamiento de estos trastornos en trabajadores vinculados a término indefinido en la Gerencia Complejo Barrancabermeja(GCB)de Ecopetrol,en Bucaramanga,entre septiembre de 1996 y agosto de 1997.En 2.775 trabajadores,la prevalencia de DTA fue de 15,86%,con compromiso principalmente de la región lumbar (prevalencia de 9,87%), el hombro (3,03%) y el cuello (2,34%).Se destaca la escasa frecuencia del síndrome de túnel carpiano (0,54).El riesgo de DTA,que se aumenta con la edad y con la antigüedad en la empresa,fue significativamente mayor para los trabajadores de nómina convencional en comparación con los directivos.No se observaron diferencias por género.Por dicha causa se presentó un índice de ausencia de 17,1 por millón de horas programadas,con un costo promedio por trabajador convencional de $1.092.972.Al comparar la problemática por patología lumbar con estudios realizados anteriormente en la empresa se destaca una disminución en el numero de consultas promedio y se resalta que la consulta repetitiva por esta causa no es problema relevante en la empresa.Como conclusión,el estudio brinda información sobre la gran magnitud de la problemática de los DTA en la empresa y la necesidad de implantar un sistema de vigilancia epidemiológica que facilite el control de los factores de riesgo ergonómicos asociados con este tipo de trastornos.
|Resumen
= 718 veces | PDF
= 1523 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1). NIOSH, U.S. Department of Health and Human Services. Musculoskeletal disorders (MSDs) and workplace factors. Julio de 1997.

(2). Conde JV. Ergonomía y medicina del trabajo. Santafé de Bogotá, 1996.

(3). Rocha C. Lesao por esforços repetitivos (L.E.R.). Revista Brasilera de Salud Ocupacional 1991; 19(73): 59-85.

(4). Prenafeta J. El sindrome por uso excesivo de extremidad superior: factores condicionantes, etiopatogenia, procedimientos objetivadores y recomendaciones preventivas. Medicina del trabajo. Mutual de Seguridad C.CH.C. 1991; 4: 15-18.

(5). Shiro T, et al. Use of workers’s compensation claims data for surveillance of cumulative trauma disorders. Journal of Occupational Medicine 1988; 30 (6). DOI: https://doi.org/10.1097/00043764-198806000-00010

(6). Hebert L. Analytical focus reduces anxiety over CTD claims. OSHA, abril 1993 : 56-62.

(7). Meservy D, Suruda A, Bloswick D, Lee J, Dumas M. Ergonomic risk exposure and upper-extremity cumulative trauma disroders in a maquiladora medical devices manufacturing plant. JOEM 1997; 39: 767-773. DOI: https://doi.org/10.1097/00043764-199708000-00012

(8). Carson R. Reducing cumulative trauma disorders, use of proper workplace desing. AAOHN Journal 1994; 42: 270-276. DOI: https://doi.org/10.1177/216507999404200602

(9). Instituto de Salud Ambiente y Trabajo (ISAT). Estudio de Ergonomía en la GCB. Evaluación de síntomas musculo-esqueléticos relacionados con el trabajo. 1997.

(10). Restrepo H. Vigilancia Epidemiológica de la lumbalgia ocupacional. Instituto de los Seguros Sociales – Antioquia. 1984.

(11). Arteta BE, Rojas ML, Vélez ME. Factores de riesgo asociados a la lumbalgia en trabajadores de la Electrificadora del Atlántico. Barranquilla, 1995.

(12). Johnson BLl. Congressional Testimony. NIOSH Department of Healt and Human Services. Junio 8 de 1984.

Descargas

Publicado

2012-11-02

Cómo citar

1.
Restrepo Osorio H, Arbeláez Montoya MP, Oyaga Mendoza NE, Monroy Bocanegra ER, Alzate Parra E. Estudio descriptivo de los desórdenes traumáticos acumulativos en los trabajadores del Complejo Industrial de Barrancabermeja septiembre 1996 – agosto 1997. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2 de noviembre de 2012 [citado 31 de marzo de 2025];15(1). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13416

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a