Estrategias políticas para el tratamiento de las drogas ilegales en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13575Palabras clave:
sustancias psioactivas, plan Colombia, producción de drogas, consumo de drogasResumen
Para la década del noventa, la institucionalidad en Colombia se encontraba vulnerada frente a grandes carteles que traficaban y comercializaban con narcóticos. Fue en este contexto en el cual surgió el Plan Colombia, estrategia para recuperar la institucionalidad, reducir los cultivos ilícitos de coca y amapola, debilitar la economía de los grupos ilegales insurgentes, y finalmente recuperar la confianza inversionista. Hoy 13 años después de implementado el Plan, los cultivos ilícitos han tenido una disminución pero persisten, el tráfico y el comercio de psicoactivos han mutado y el consumo se ha incrementado, por lo tanto se cuenta con una necesidad social manifiesta por abordajes que realmente procuren un desarrollo sostenible y que den respuesta a una demanda comunitaria por acciones que procuren la prevención, la atención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas, con servicios de salud adecuados.
Descargas
Citas
(1). Presidencia de la República de Colombia. Plan Colombia: Plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del estado. Bogotá: La Presidencia; 1999.
(2). Departamento Nacional de Planeación (dnp), Dirección de Justicia y seguridad (DJS). Balance Plan Colombia 1999- 2005. Bogotá: dnp, djs; 2006.
(3). Barón J. El homicidio en los tiempos del Plan Colombia. Docu-mentos de trabajo sobre Economía Regional 2009. 115: 2-41.
(4). Rojas D. Plan Colombia II: ¿más de lo mismo?. Colombia In-ternacional [revista en internet] 2007 enero-junio. [Acceso 13 de julio de 2012]; 65:14-37.Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/90/view.php DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint65.2007.01
(5). Departamento Nacional de Planeación (DNP), Dirección de Justicia y seguridad (DJS) Estrategia de fortalecimiento de la democracia y el desarrollo social (2007-2013). Bogotá: DNP, DJS; 2007.
(6). Pécaut D, González L (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. Desarrollo Económico1997; 36(144): 891-930. DOI: https://doi.org/10.2307/3467131
(7). Gómez C, Rodríguez N, Romero L, Pinilla C, López E, Granados N, et al. Homicidios y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona. Colombia 1973 -1996. Rev. colomb. psiquiatr [revista en internet] 2003 julio-septiembre. [Acceso 24 de junio de 2012]; 32(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502003000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
(8). Presidencia de la república, Ministerio de defensa Nacional. Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: La Presiden-cia, El Ministerio; 2003.
(9). Bagley M. Narcotráfico, Violencia política y Política Exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los Noventa. Colombia Internacional [revista en internet] 2000 Mayo-Diciembre. [Acceso 15 de mayo de 2012] Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/369/1.php.
(10). Penalva C. El Plan Colombia y sus implicaciones internacionales. En: Instituto de Investigaciones de la Universidad de Cuenca, Centro de Estudios de Postgrado, editor. Memorias del IX Encuentro de historia y realidad económica y social del Ecuador y América Latina: Cuenca, 17-20 de octubre de 2000. Ecuador: Instituto de Investigaciones de la Universidad de Cuenca, Dep. de Cultura; 2003.
(11). Ceballos M. “Plan Colombia: Contra productos y Crisis Huma-nitaria. Fumigaciones y desplazamiento en la frontera con Ecuador”. Bogotá: codhes;2003.
(12). Sánchez J. La política de erradicación de fumigaciones con glifosato y “Efectos Globo”. [Tesis]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2005.
(13). Arroyo J. Antes de que sea demasiado tarde. Recomendaciones de política sobre seguridad y narcotráfico 2011-2016.Lima: Consorcio de investigación económica y social (cies), Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011.
(14). Benítez R, Rodríguez A. México: el combate al narcotráfico, la violencia y las debilidades de la seguridad nacional. En: Mathieu H, Niño C, editores. Anuario 2010 de la Seguridad Regional en América Latina y el Caribe. Bogotá: Fescol; 2010.
(15). Bagley B. Tráfico de drogas y crimen organizado en las Américas: Tendencias principales en el siglo xxi. Florida: Universidad de Miami, Coral Gables; 2010.
(16). Leal F. Una visión de la seguridad en Colombia. Anal. Polit. [revista en internet] 2011 septiembre-diciembre. [Acceso 20 de junio de 2012]; 24(73). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052011000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
(17). ONUDC. Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2009. Bogotá: onudc; 2010.
(18). Olimpo C. La lucha antidrogas da frutos y es ejemplo mundial. Periódico El Colombiano. Miércoles 23 de junio de 2010; Banco conocimiento. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_lucha_antidrogas_da_frutos_y_es_ejemplo_mundial/la_lucha_antidrogas_da_frutos_y_es_ejemplo_mundial.asp
(19). El Espectador. Colombia sí encabeza lista de países que más produce coca. El Espectador. Martes 22 de junio de 2010; El Mundo. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-209852-colombia-si-encabeza-lista-de-paises-mas-produce-coca
(20). ONUDC. Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2010. Bogotá: onudc; 2011.
(21). Mejía D, Rico D. La microeconomía de la producción y tráfico de cocaína en Colombia. En: Gaviria A, Mejía D, compiladores. Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Washington: George Washington University; 2011.
(22). Sierra Á. ¿Hay una narrativa periodística independiente sobre las drogas? Las curiosas paradojas de la cobertura del narcotráfico. En: Centro Knight, coordinador. Cobertura del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe. Texas: Centro Knight; 2010.
(23). Torres de G, Montoya B. Segundo estudio nacional de salud men-tal y consumo de sustancias psicoactivas, Colombia 1997. Bogotá: Ministerio de Salud; 1997.
(24). República de Colombia: Dirección Nacional de Estupefacientes y Ministerio de la Protección Social. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia – 2008. Bogotá: Editora Guadalupe; 2009.
(25). Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Protección Social, onudc, cicad, et al. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, Colombia, 2011. [Internet] Bogotá: El Minis-terio; 2012 [Acceso 13 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.minjusticia.gov.co/Library/News/Files/II%20Estudio%20Nacional%20de%20Consumo%20en%20Escolares104.PDF
(26). CICAD/OEA Primer estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria de 11 a 17 años de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay 2004.Síntesis de resultados por país Estudios nacionales sobre uso De drogas en población escolar Resumen Ejecutivo Colombia [In-ternet][Acceso 15 de mayo de 2013] http://www.observatoriovi-hycarceles.org/documentos/Observatorio/Biblioteca_de_Recur-sos/Drogas/BR_DROGAS_28.pdf
(27). Becoña I. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Ministerio de Interior, plan nacional de drogas; 1999
(28). onudc. World Drug Report. New York: onudc; 2012.
(29). Organización de Estados Americanos. Estrategia hemisférica sobre las drogas. Washington: cicad; 2010.
(30). Uprimny R. Reformular la política frente a las drogas: desafío ineludible para Colombia [revista en Internet]. Bogotá: Razón-publica.com; 2012 [Acceso 23 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/2646-reformular-la-politica-frente-a-las-drogas-desafio-ineludible-para-colombia.html
(31). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-574 de 2011. Bogotá: La Corte; 2011.
(32). República de Colombia. Constitución Política de 1991. Bogotá: La República de Colombia; 1991.
(33). Congreso de Colombia. Ley 30 de 1986: por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposicio-nes. Bogotá: El Congreso; 1986.
(34). El tiempo.com. No hay dinero para rehabilitar a los adictos, afirma el Gobierno [internet]. Bogotá: Eltiempo.com; 2010 [Acceso 15 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8165041.html.
(35). Corte Constitucional de Colombia. Sentido del fallo, Sentencia C-491/12. Bogotá: La Corte; 2012.
(36). Semana.com, Procurador impugnará fallo que avala el porte de la dosis mínima [Internet]. Semana.com: Bogotá; 2012 [Acceso 12 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/procurador-impugnara-fallo-avala-porte-dosis-minima/179796-3.aspx.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sebastián Quintero I., Isabel C. Posada
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.