Hacia el seguimiento de los determinantes sociales de la salud: alcances y limitaciones de las estadísticas de defunción en la Argentina (2001-2009)

Autores/as

  • Bruno S. Ribotta Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13633

Palabras clave:

determinantes sociales de la salud, estadísticas de defunción, evaluación de datos, precisión o exactitud de los datos, factores asociados a la precisión de los datos, Argentina

Resumen

Objetivo: describir la precisión de las variables sobre estratificación social del fallecido y el impacto de factores personales, profesionales e institucionales en la exactitud de los datos de las estadísticas de defunción producidas entre los años 2001 y 2009 en la Argentina. Metodología: estudio descriptivo que utiliza las bases de datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud de la Argentina. Se realiza un análisis estadístico descriptivo para determinar el nivel y la tendencia en la precisión de las variables seleccionadas y regresiones logísticas para determinar la influencia de diferentes factores en la exactitud de la información. Resultados: se verifican niveles de precisión excelentes (dos variables), regulares (dos variables) y malos (cuatro variables). Los dos primeros grupos tienden a mantener o mejorar su situación a lo largo del tiempo, mientras que el tercero tiende a empeorarla. La inexactitud de la mayoría de las variables mostró una elevada asociación con ciertas regiones de residencia, etapas del ciclo vital, tipos de establecimientos de salud y modalidades de atención y certificación médica. Discusión: el uso de las estadísticas de defunción para el seguimiento de los determinantes sociales de la salud exige el mejoramiento de la exactitud de las variables sobre estratificación social del fallecido. Se recomienda implementar campañas de sensibilización, mejorar la capacitación de los médicos, actualizar los mecanismos de control de calidad e incrementar la infraestructura física y organizacional.

|Resumen
= 258 veces | PDF
= 39 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bruno S. Ribotta, Universidad Nacional de Córdoba

Lic. en Psicología, MSc. en Demografía, PhD. en Demografía CIECS, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Información académica de Bruno S. Ribotta proporcionada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Citas

(1). Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: informe final de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. Buenos Aires: Organi-zación Mundial de la Salud; 2009.

(2). World Health Organization. Closing the gap: policy into practice on social determinants of health: discussion paper. Geneva: World Health Organization; 2011.

(3). Health Metrics Network. Framework and standards for country health information systems. Geneva: World Health Organization; 2008 [acceso 20 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/healthmetrics/documents/hmn_framework200803.pdf

(4). Naciones Unidas. Principios y recomendaciones para un siste-ma de estadísticas vitales. Revisión 2. Nueva York: Naciones Unidas; 2003.

(5). Romero D, Cunha A. Avaliação da qualidade das variáveis epidemiológicas e demográficas do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos. Cad Saude Publica 2007; 23(3): 701-714. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007000300028

(6). Felix J, Zandonade E, Amorim M, Castro D. Avaliação da com-pletude das variáveis epidemiológicas do Sistema de Informação sobre Mortalidade em mulheres com óbitos por câncer de mama na Região Sudeste: Brasil (1998 a 2007). Ciênc. saúde coletiva [Revista online] 2012 [Acceso 14 de octubre de]; 17 (4): 945-953. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232012000400016&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000400016

(7). Mahapatra p, Shibuya K, Lopez A, Coullare F, Notzon F, Rao C, et al. Civil registration systems and vital statistics: successes and missed opportunities. The Lancet 2007; 370 (9599): 1653-1663. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61308-7

(8). World Health Organization. Improving the quality and use of birth, death and cause-of-death information: guidance for a stan-dards-based review of country practices. Geneva: World Health Organization; 2010.

(9). Rossi Menezes, P. Causas mal definidas de morte e óbitos sem assistência, Brasil, 2003. Rev Assoc Med Bras 2008; 54(1): 1-11. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-42302008000100002

(10). Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social determinants of health discussion paper 2 (policy and practice). Geneva: World Health Organiza-tion, 2010 [acceso 20 de mayo de 2012]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241500852_eng.pdf.

(11). Mathers C, Ma Fat D, Inoue M, Rao C, Lopez A. Counting the dead and what they died from: an assessment of the global status of cause of death data. Bull World Health Organ 2005; (83):171-177.

(12). Sibai A, Nuwayhid I, Beydoun M, Chaaya M. Inadequacies of death certification in Beirut: who is responsible? . Bull World Health Organ 2002, 80 (7): 555-561.

(13). Romero D, Braga da Cunha C. Avaliação da qualidade das va-riáveis sócio-econômicas e demográficas dos óbitos de crianças menores de um ano registrados no Sistema de Informações sobre Mortalidade do Brasil (1996/2001). Cad. Saúde Pública 2006; 22(3): 673-684 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2006000300022

(14). Helena ETS, Rosa MB. Avaliação da qualidade das informações relativas aos óbitos em menores de um ano em Blumenau, 1998. Rev Bras Saúde Mater Infant 2003; 3: 75-83. DOI: https://doi.org/10.1590/S1519-38292003000100010

(15). Vasconcelos AN. A qualidade das estatísticas de óbitos no Brasil. Rev Bras Estudos Pop 1998; 15(1): 115-124.

(16). Freitas TA, Prado de Mello Jorge MH. Sistema de informações sobre mortalidade: análise da qualidade dos dados para o município de Maringá, Estado do Paraná, Brasil. Maringá 2001; 23(3): 759-765.

(17). Cabella W, Peri A. El sistema de estadísticas vitales en Uruguay: elementos para su diagnóstico y propuestas para su mejoramiento [monografía en Internet]. Montevideo: UNFPA; 2005 [acceso 12 de diciembre de 2012]. Disponible en: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/informacion/items/295_pdf.pdf

(18). Pierce JR, Denison AV. Place-of-residence errors on death certificates for two contiguous U. S. counties. [revista en Internet] Population Health Metrics 2006. [Acceso 11 de octubre de 2012]; 4(6). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1557538/ DOI: https://doi.org/10.1186/1478-7954-4-6

(19). WHO Mortality Database [Página principal en Internet]. Geneva: World Health Organization; 2005 [acceso 15 de marzo de 2009]. Completeness and coverage of death registration data [1]. Dispo-nible en: http://www.who.int/healthinfo/cod/en/index1.html

(20). Improvement of Civil Registration and Vital Statistics [Página principal en Internet]. New York: United Nations Statistics Division; 2010 [acceso 11 de octubre de 2012]. Coverage of Birth and Death Registration [2]. Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/demographic/CRVS/Website_final_coverage.xls

(21). Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Sistema de Información de Salud: Edición actualizada – diciembre 2004. Bue-nos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2005.

(22). Mazzeo V. ¿Qué debemos mejorar en el registro de las estadísticas vitales?. Rev Poblac. B. Aires 2005; 2(2): 69-78.

(23). Dirección de Estadísticas e Información en Salud. XXII Reunión Nacional de Estadísticas de Salud: 31 de agosto al 1º de setiembre de 2010 [Libro en Internet]. Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación, 2010 [Acceso 10 de octubre de 2012]. Disponible en: http://www.deis.gov.ar/publicaciones/Archivos/Serie3Nro54.pdf

(24). Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Estadísticas Vitales: Información básica – 2002. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2003.

(25). Wilkinson R, Marmot M. Social Determinants of Health: The Solid Facts. Geneva: World Health Organization; 2003.

(26). Kelly M, Bonnefoy J, Morgan A, Butt J, Bergman V, Mackenbach J, et al. The social determinants of health: Developing an evidence base for political action. Final Report to World Health Organiza-tion - Commission on the Social Determinants of Health. [libro en internet]. Geneva: Measurement and Evidence Knowledge Net-work (MEKN) – WHO / Universidad del Desarrollo / National Institute for Health and Clinical Excellence, 2007 [acceso 27 de octubre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/resources/mekn_final_report_102007.pdf

(27). Bonnefoy J, Morgan A, Kelly M, Butt J, Bergman V, Tugwell P. Constructing the evidence base on the social determinants of health: A guide. [libro en internet]. Geneva: Measurement and Evidence Knowledge Network (MEKN) – WHO / Universidad del Desarrollo / National Institute for Health and Clinical Ex-cellence, 2003 [Acceso 27 de octubre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/ knowledge_networks/add_documents/mekn_final_guide_112007.pdf

(28). Maudsley G, Williams L. Death certification—a sad state of affairs. J Public Health 1994; 16(3): 370-371.

(29). Fondo de Población de Naciones Unidas. Situación de la población en Argentina. 1° ed. Buenos Aires: Programa Naciones Uni-das para el Desarrollo – Fondo de Población de Naciones Unidas, 2009.

(30). Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. 1816-2016 Argentina del Bicentenario: Plan Estratégico Te-rritorial. Buenos Aires: Alloni, 2008.

(31). Núñez L, Icaza G. Calidad de las estadísticas de mortalidad en Chile, 1997-2003. Rev Méd Chile 2006; 134: 1191-1196. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872006000900016

(32). Danel I, Bortman M. An assessment of LAC’s vital statistics sys-tem: The Foundation of Maternal and Infant Mortality Monitoring. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, 2008.

(33). Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Modelos de formularios e instructivos del sistema de estadísticas sociales. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2000.

Descargas

Publicado

2013-08-14

Cómo citar

1.
Ribotta BS. Hacia el seguimiento de los determinantes sociales de la salud: alcances y limitaciones de las estadísticas de defunción en la Argentina (2001-2009). Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 14 de agosto de 2013 [citado 22 de febrero de 2025];31:149-5. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13633