La cultura física y el deporte: fenómenos sociales

Autores/as

  • Diana A. Camargo R. Universidad Santo Tomás
  • Edwin A. Gómez Universidad Santo Tomás
  • Jonathan Ovalle O. Universidad Santo Tomás
  • Ricardo Rubiano Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13637

Palabras clave:

determinación social, deporte, actividad física, sociedad, cultura física

Resumen

La cultura física y el deporte son categorías que se han relacionado con la actividad física y la educación física a lo largo del tiempo, retomando diferentes paradigmas de conocimiento; sin embargo, el paradigma imperante ha sido el empírico-analítico, que reduce la mirada a los fenómenos medibles y observables. Objetivo: identificar las concepciones y enfoques de la cultura física y el deporte en los diferentes momentos de la historia, planteados desde la lógica del modelo de la determinación social propio de la epidemiología crítica. Metodología: revisión sistemática que permite reconocer los conceptos, teorías y modelos planteados nacional e internacionalmente alrededor de las categorías cultura física y deporte, tomando como modelo de análisis la determinación social. Resultados: la cultura física es un concepto relacionado con el cuerpo, la cultura y el movimiento que no se reconoce en las bases de datos; por el contrario, se relaciona con términos de búsqueda como deporte, recreación y actividad física. No obstante, en algunos países la cultura física se considera como un conjunto de programas y acciones desarrollados desde las áreas del deporte, la recreación y la actividad física, la cual se incluye dentro de las políticas públicas y planes de gobierno. Discusión: en Colombia no hay claridad sobre el significado y la implementación de la cultura física, por esto, se hace necesario revisar este concepto, el cual se ha utilizado dentro los procesos de formación de los profesionales de cultura física, el deporte y la recreación.

|Resumen
= 5727 veces | PDF
= 1231 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana A. Camargo R., Universidad Santo Tomás

MSc. Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, profesora de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Edwin A. Gómez, Universidad Santo Tomás

MSc. Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales, profesor de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Jonathan Ovalle O., Universidad Santo Tomás

Estudiante, Facultad de Cultura física, Deporte y recreación, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Ricardo Rubiano, Universidad Santo Tomás

Estudiante, Facultad de Cultura física, Deporte y recreación, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Citas

(1). Congreso de la Republica. Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014. [Internet] 2010 Bogotá: El Congreso; 2010. [acceso 12 de mayo de 2012]. Disponible: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=tYD8BLf-2-g%3d&tabid=1238.

(2). Pardo R. La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfa-vorecidos a través de la actividad física y el deporte. [Tesis Docto-ral] 2008. España: Universidad Politécnica de Madrid; 2008.

(3). Torregrosa M, Lee M. El estudio de los valores en Psicología del deporte. Revista de Psicología del Deporte 2009: 9(1-2): 71-83.

(4). Boixadós, M. Valiente, L. Mimbrero, J. Torregrosa, M. Cruz, J. Papel de los agentes de socialización en deportista en edad esco-lar. Revista de Psicología del Deporte 1998; 7(2): 295-310.

(5). Maza G, Pérez S, Castañer F, Duran J, Fernández J, Medina F, et al. Plan integral para la actividad física y el deporte. Deporte y ac-tividad física para la inclusión social: inmigración. [Internet] Es-paña: Consejo Superior de Deporte; 2009 [acceso 10 de mayo de 2012]. Disponible: www.csd.gob.es/csd/estaticos/plan-integral/inmigracion.pdf.

(6). Norbert E, Dunnig E. Deporte y Ocio en el Proceso de Civiliza-ción. Madrid: Ed. Fondo Cultura Económica; 1992. 341 p.

(7). Camargo D, Mena B. Los usuarios con osteoartrosis de rodilla, unisalud, Colombia: una mirada desde la epidemiología crítica. Medicina Social [revista en Internet] 2010 [acceso 5 de junio de 2012] 5(3). Disponible: http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/issue/view/48/showToc.

(8). Breilh, J. Epidemiologia Crítica. Ciencia emancipadora e intercultu-ral. Buenos Aires: Lugar Editorial, Colección Salud Colectiva; 2003.

(9). García M, Puig N, Lagardera F. Sociología del deporte. Madrid: Alianza editorial; 2002.

(10). Giles M. Eduación corporal. algunos problemas [Internet]. La Pla-ta: Universidad Nacional de la Plata; 2008 [acceso 05 de junio de 2012]. Disponible. http:// www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.691/ev.691.pdf.

(11). González A, González C. Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud 2010; 15(2): 173-187.

(12). Barrera O. El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana 2011; 6(11): 121-137.

(13). Onofre R, Contreras J, Madrona PG, Cecchini JA, García LM. Teoría de una educación física intercultural y realidad educativa en España. Paradìgma [revista en Internet] 2007 [acceso 12 de mayo de 2012]; 28(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512007000200002&script=sci_arttext

(14). Vicente M, Brozas M. La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre la cultura física popular y los juegos tradicionales. Revista apunts 1997; 48: 6-16.

(15). Bagrichevsky M, Estevão A, Palma A. La Educación Física y su inserción en el campo de la salud colectiva en Brasil: en Búsque-da de un diálogo crítico sobre interfaces, pertenencias y sentidos. Physis Revista de Saúde Coletiva 2008; 18(1): 123-142. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-73312008000100008

(16). Moscoso D, Puig N. Nuevos Problemas y nuevas respuestas en so-ciología del Deporte. Revista Internacional de Sociología 2004; 44.

(17). Capretti S. La cultura en juego. El deporte en la sociedad moderna y postmoderna. Trab. Soc [revista en Internet] 2011 [acceso 13 de julio de 2012]; 16. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712011000100014&script=sci_arttext

(18). Sánchez R. El deporte: ¿nuevo instrumento de cohesión social?. En: Medina FX., Sánchez R. Culturas en juego. Ensayos de antro-pología del deporte en España. Barcelona: Ed. Icaria; 2003.

(19). Norbert E, Dunning E. Deporte y ocio en el proceso de la civiliza-ción. México: F.C.E; 1992.

(20). Mesa R, Arboleda R, Gaviria N, Guzmán K. Estado de desarrollo de las organizaciones deportivas en Colombia. Medellín: Univer-sidad de Antioquia; 2010.

(21). Congreso de la república de Guatemala. Decreto 76 de 1997: Ley nacional para el desarrollo de la cultura física y el deporte. Guate-mala: El Congreso; 1997.

(22). Congreso de la Unión México. Cámara de Diputados. Ley general de cultura física y deporte. [Internet] [acceso 30 de junio de 2013]. México: La Cámara; 2013. http://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/LGCFD.pdf.

(23). Parlebas P. “La motricité ludoesportive”. En: Gérard P. La psychopé-dagogie des activités physiques et sportives. Toulouse: Privat; 1985.

(24). Parlebas P. Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unis-port; 1988.

Descargas

Publicado

2013-08-14

Cómo citar

1.
Camargo R. DA, Gómez EA, Ovalle O. J, Rubiano R. La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 14 de agosto de 2013 [citado 27 de enero de 2025];31:116-25. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13637