Factores asociados a la práctica de la citología de cuello uterino, en mujeres desplazadas y población receptora en un asentamiento en Antioquia, Colombia, 2011
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13696Palabras clave:
citología vaginal, cáncer de cuello uterino, desplazadas, población receptora determinantes sociales, ColombiaResumen
Objetivo: caracterizar los factores socioeconómicos, demográficos y de aseguramiento en salud, asociados a la práctica de la citología de cuello uterino, en mujeres en situación de desplazamiento y población receptora en el asentamiento Altos de Oriente, Bello, Colombia en el año 2011. Metodología: se realizó análisis secundario de datos del estudio transversal “caracterización histórica y sociodemográfica del asentamiento Altos de Oriente”. En esta encuesta se indagó acerca de la fecha de la última citología de cuello uterino, aseguramiento en salud, y variables socioeconómicas y demográficas. Se realizó un análisis descriptivo y se construyeron modelos de regresión logística. Resultados: las mujeres del asentamiento tienen bajo nivel educativo, bajo nivel de ingresos y en su mayoría son cabeza de hogar. Los factores que se asociaron a no tener citologías recientes fueron: tener entre 41 y 49 años, no utilizar métodos de planificación familiar, no trabajar y haber cursado hasta la primaria o no tener ningún nivel educativo. Conclusiones: los esfuerzos para aumentar cobertura de citología cérvico-uterina en este grupo de población desplazada y receptora, deberían enfocarse en mujeres entre los 41 y 49 años de edad, amas de casa y con bajo nivel educativo.
Descargas
Citas
(1). Ferlay J, Shin JR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. Estimates and worldwide burden of cancer in 2008: globocan2008. Int J Cancer 2010; 127 (12): 2893-2917.
(2). Medellín. Alcaldía. Vigilancia epidemiológica para la salud, pre-vención de la enfermedad y asistencia social en salud, informe final consolidado año 2009.
(3). Sankaranarayanan R, Madhukar A, Rajkumar R. Effective screening programmes for cervical cancer in low- and middle-income develo-ping countries. Bull World Health Organ. 2001; 79 (10): 954-962.
(4). Murillo R. Control del cáncer de cuello uterino en Colombia: triunfos y desafíos de la tamización basada en la citología cérvico-uterina. Biomédica 2008; 28 (4): 457-470.
(5). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000: por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá: El Ministerio; 2000.
(6). Murillo R, Cendales R, Wiesner C, Piñeros M, Tovar S. Efecti-vidad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia. Biomédica. 2009 sep., 29 (3): 354-361.
(7). Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Bo-gotá: Profamilia; 2010.
(8). Piñeros M, Cendales R, Murillo R, Wiesner C, Tovar S. Cobertura de la citología de cuello uterino y factores relacionados en Colom-bia. Rev. Salud Pública. 2005; 9 (3): 327-41.
(9). Profamilia. Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en Zonas Marginales de Colombia. Bogotá: Profamilia; 2005.
(10). Leus X, Wallace J, Loretti A. Internally displaced persons. Pre-hospital Disaster Med 2001; 16 (3): 75-82.
(11). Martínez LA, Burbano SN, Restrepo C. [Trabajo de grado Geren-cia en sistemas de información en salud]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2005.
(12). Restrepo J, Mejía A, Valencia M, Tamayo L, Salas W. Accesibilidad a la citología cervical en Medellín, Colombia en 2006. Rev. Esp. Salud Pública 2007; 81: 657-666.
(13). Castiblanco CA, Pinilla GM. Cobertura de citología cérvicouterina y factores asociados en mujeres mayores de 15 años. Repertorio de Medicina, Cirugía y Ciencias de la Salud 2006; 15 (2): 82-90.
(14). Hernández DM, Linaldi F, Apresa T, Escudero P, Alvarado L, et al. Factores asociados con incumplimiento para tamizaje en cáncer de cérvix. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc 2007; 45 (4): 313-320.
(15). Claeys P, González C, Page H, Bello RE, Temmerman M. Determinants of cervical cancer screening in a poor area: results of a population-based survey in Rivas, Nicaragua. Tropical medicine and international health 2002; 7 (2): 935-941.
(16). Instituto Nacional de cancerología. Distribución de casos nuevos de cáncer por grupos quinquenales de edad según localización primaria, mujeres, INC, Colombia, 2005 [Internet]. [Acceso 31 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/Tablas2005/Tabla%203.pdf.
(17). Castro MA, Londoño PA, Vera LM. Asistencia a citología del cuello uterino y sus determinantes en una población rural Colombia-na, 1998-199. Rev. Salud Pública. 2006 nov; 8 (3): 248-257.
(18). Aguilar JA, Leyva A, Angulo D, Salinas A, Lazcano EC. Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. Rev. Salud Pública. 2003; 37 (1): 100-106.
(19). Figueroa NM. Conocimiento, actitudes y prácticas de la citolo-gía cérvico uterina, en mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio las flores; sector Caguan, Chipi y Tambos; del distrito de Barranquilla. 2010. [Tesis Magíster en salud publica]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.
(20). Mogollón AS, Vásquez ML. Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria 2006; 20 (4):260-5.
(21). Arias S. Inequidad y cáncer: una revisión conceptual. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2009; 27 (3): 341-348
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sara M. Ramos J., Isabel C. Garcés P.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.