Las capacidades de investigación en Determinantes Sociales de la Salud de grupos registrados en Colciencias, Colombia (2005-2012)

Autores/as

  • Carolina Morales B. Universidad Nacional de Colombia
  • Sonia C. Concha Universidad Nacional de Colombia
  • Juan C. Eslava Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13777

Palabras clave:

inequidad en salud, desigualdad en salud, Colombia, América Latina

Resumen

Objetivo: analizar las capacidades de investigación en determinantes sociales de la salud (DSS) existentes en Colombia a partir de la información registrada en la plataforma de Colciencias entre enero del 2005 y abril del 2012, así como la opinión de coordinadores de grupos de investigación. Metodología: se diseñó un estudio observacional descriptivo sobre la base Scienti de Colciencias, específicamente sobre aspectos relacionados con los grupos, los investigadores y la producción científica sobre DSS. Se complementó con cuestionarios y grupos focales con previo consentimiento informado y estudio del sistema nacional de investigación. Resultados: entre los 65 grupos registrados en el Programa de Ciencias de la Salud de Colciencias (6%) se han publicado 123 productos, mediante artículo científico en idioma español (48%). Privilegian estudios de poblaciones demográficamente relevantes sobre sistemas de salud, inequidad en salud y enfermedades prevalentes, elaborados con métodos empírico analíticos y algunos en proyectos en red de carácter nacional. Las dificultades se refieren al escaso respaldo político e institucional local y nacional para investigar en DSS, poca interacción con formuladores de políticas y con otros grupos en otros idiomas. Conclusiones: predominan los estudios con el enfoque propuesto por la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud en 2005. Recomendaciones: fortalecer capacidades de investigación en DSS desde diversos enfoques, especialmente los latinoamericanos, desarrollar proyectos colaborativos en red y movilizar acción colectiva con incidencia en políticas de investigación en salud pro equidad.    

|Resumen
= 419 veces | PDF
= 64 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Morales B., Universidad Nacional de Colombia

Odontóloga, Master en Administración en salud, Doctorado en Salud Pública, Profesora asociada del Departamento de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Colombia.

Sonia C. Concha, Universidad Nacional de Colombia

Odontóloga de la Universidad Santo Tomás, MSc. en Epidemiología, Universidad Industrial de Santander, candidata a PhD en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.

Juan C. Eslava, Universidad Nacional de Colombia

Médico, MSc. en Sociología, profesor Asistente del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Citas

(1). Alvis-Guzmán N, De la Hoz-Restrepo F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia, 1993-2003. Rev. salud pública. 2006; 8(1): 25-37 DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642006000100003

(2). White F. Capacity-building for health research in developing countries: a manager’s approach. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2002: 12(3): 165 – 172 DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000900004

(3). Red de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Logros y limitaciones 2007 (Acceso Mayo 17 2012) Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Red_Colombiana_Investigacion_Politicas_Sistemas_Salud.pdf

(4). Gómez-Arias R. ¿Investigar o gerenciar el saber? Una gestión del conocimiento para mejorar la salud de la gente. Gerencia y Políti-cas de Salud 2006; 5(1):3-6

(5). Nuyens Y. 10 best resources for... health research capacity strengthening. Health Policy Planning 2007; 22(4):274-6. DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/czm019

(6). Comité Ejecutivo de la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación en Salud. Primera Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación para la Salud. Informe de la Conferencia. Washington, D.C.: Comité Ejecutivo, Primera Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación en Salud; 2008. (Acceso Marzo 30 de 2012) Disponible en http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1001&Itemid=259

(7). Becerra-Posada M, Cuervo LG. Investigación en Salud en América Latina: Carta a la revista The Lancet. The Lancet 2010; 375:120. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60045-1

(8). Ghaffar A, LJsselmuiden C, Zicker F. Changing mindsets: Re-search capacity strengthening in low- and middle-income coun-tries. Special. 2008. (Acceso Mayo 17 de 2012) Disponible en http://apps.who.int/dtr/scv/publications/tdr-research-publications/changing_mindsets

(9). Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innova-ción, Colciencias. Plataforma Scienti-Colombia (Acceso Marzo 30 de 2012). Disponible en: www.Colciencias.gov.co/scienti

(10). Breilh J. Las tres “S” de la determinación de la vida y el triángulo de la politica; (10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud). Seminario “Rediscutiendo a questão da determinação social de saúde” Salvador (Bahía - Brasil). Cen-tro Brasileiro de Estudos de Saúde– CEBES. 2010.

(11). López O, Escudero J, Carmona L. Los determinantes sociales de la salud; Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de De-terminantes Sociales de la Salud. Rev Medicina Social 2008; 3(4).

(12). Villar E. Los Determinantes Sociales de Salud y la lucha por la equidad en salud; desafíos para el estado y la sociedad civil. Saude soc. 2007; 16(3): 7-13. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902007000300002

(13). Krieger N, Alegria M, Almeida-Filho N, Barbosa da Silva J, Barreto ML, Beckfield J, et al. Who, and what, causes health inequities? Reflections on emerging debates from an exploratory Latin American/North American workshop. J. Epidemiol Community Health. 2010: 64(9): 747-9 DOI: https://doi.org/10.1136/jech.2009.106906

(14). Birn A. ¿Politizándolo o Puliéndolo? Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobres los determinantes sociales de la salud. Medicina Social 2009; 4(3):189-201

(15). McKeown T. The Role of Medicine. Oxford: Nuffield. Macleod J & Davey Smith G (2003) Psychosocial factors and public health: a suitable case for treatment? Journal of Epidemiology and Community Health 1976 (57) 565–570. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.57.8.565

(16). Illich I. Medical Nemesis: the expropriation of health. New York: Pantheon Books; 1976. DOI: https://doi.org/10.1097/00004010-197700000-00017

(17). Hernández M. Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. En: ALAMES, Taller Latinoamericano sobre determinantes sociales de la Salud, 2010: 86-97.

(18). Dahlgren G, Whitehead M. Tackling inequalities in health: what can we learn from what has been tried? Working paper prepared for the King’s Fund International Seminar on Tackling Inequalities in Health, Oxfordshire. 1993.

(19). Marmot M, Wilkinson R (eds.) Social Determinants of Health. New York: Oxford University Press. 1999.

(20). Commission on Social Determinants of Health. A conceptual fra-mework for action on the Social Determinants of Health. Discus-sion paper for the Commission on Social Determinants of Health. Draft. 2007 (Acceso Agosto 7 de 2012) en http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_05_07.pdf

(21). Lee J. Global health improvement and WHO: shaping the future. The Lancet, London, 2003. (362): 2083-2088. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)15107-0

(22). Organización Mundial de la Salud, Comisión de los Determinan-tes Sociales. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: informe final de la Comisión de Determinantes Socia-les de la Salud. Buenos Aires, Ediciones Journal SA. 2009

(23). Breilh J. Una perspectiva emancipadora de la investigación y ac-ción, basada en la determinación social de la salud. Asociación Latinoamericana. Taller Latinoamericano sobre determinantes so-ciales de la salud. México 2008

(24). Pagano M, Gauvreau K. Fundamentos de Bioestadística. Ed. Thomson Learning 2001. p.259-321

(25). Ministerio de Salud. Resolución No. 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (Oct 4 1993) Bogotá

(26). Jaramillo H, Lopera C. Análisis de la comunidades científicas y académicas de las ciencias básicas médicas y de la salud pública en Colombia ¿Una diferencia?. Universidad del Rosario. Facultad de Economía. Serie Documentos No48. Octubre 2008

(27). Observatorio Colombiano y Tecnología (OCyT). Indicadores de Ciencia y Tecnología 2010. Colombia. (Acceso Mayo 17 de 2012) En: http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/libro_indicadores_2011.pdf

(28). Zerda A. Desarrollo, economía y sociedad: A propósito de la Ley de CTI. -Incidencias sociales y económicas de la ley- Ponencia V Encuentro de Comités de ética de Investigación. Dirección de Investigación Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Agosto 2011.

(29). Vecino A, Latorre C, Jaramillo H. Tendencias de publicación en salud pública en Colombia; una comparación internacional. Uni-versidad del Rosario. Facultad de Economía. Serie Documentos de trabajo No. 50. Octubre de 2008

(30). Jaramillo H, Avila O. Análisis de la producción científica colom-biana en medicina social y medicina básica-Base de datos Thom-son ISI (1975-2005.Universidad del Rosario. Facultad de Economía. Serie Documentos de trabajo No.49. Octubre 2008

(31). Escobar FA, Agudelo CA. Evaluación del proceso de priorización en salud en Colombia. Perspectiva de grupos de investigación ubicados en Bogotá. Rev. salud pública. 2009; 11(2): 212-224 DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000200006

(32). Daza S. Percepciones de los bogotanos sobre la ciencia y la tecnología. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Docu-mento de trabajo (Acceso Mayo 2012) Disponible en: http://www.ocyt.org.co/EPPCyTB/Analisis_resultados_EPPCyTB.pdf

(33). Almeida Filho N. Desigualdades de salud en función de las condiciones de vida: análisis de la producción científica en América Latina y el Caribe y bibliografía anotada. En OPS/OMS. Proyecto ELAC 19. Junio 1999

Descargas

Publicado

2013-08-14

Cómo citar

1.
Morales B. C, Concha SC, Eslava JC. Las capacidades de investigación en Determinantes Sociales de la Salud de grupos registrados en Colciencias, Colombia (2005-2012). Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 14 de agosto de 2013 [citado 3 de abril de 2025];31:126-38. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13777

Artículos más leídos del mismo autor/a