El frente discursivo biomédico, neoliberal y tradicional de la educación: debate en la educación para la salud crítica

Autores/as

  • Diana Patricia Molina Berrío Universidad de Antioquia
  • Fernando Peñaranda Correa Universidad de Antioquia
  • Jennifer Marcela López Ríos Universidad de Antioquia
  • Tomás Loaiza Herrera Secretaría de Salud de Vegachí

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e337287

Palabras clave:

educación para la salud, pedagogía, salud pública, biomedicina, neoliberalismo

Resumen

Objetivo: Analizar los debates teóricos alrededor de la educación para la salud (EPS) identificados en artículos científicos de cinco países de América anglosajona, Europa y Australia, con el fin de aportar a la fundamentación pedagógica de la EpS y su vínculo con la salud pública. Metodología: Estudio documental que utiliza como fuentes de información artículos científicos de investigaciones desarrolladas en Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y España. Resultados: Se identificaron debates teóricos desarrollados en tres ámbitos de discusión: el estructural, en que se denuncia el mantenimiento de una EpS tradicional, sustentada en una perspectiva biomédica de la salud y un modelo neoliberal imperante; el de las prácticas pedagógicas, desarrollado por una educación débil y funcional al mantenimiento de la reproducción del orden social imperante, y el de las propuestas, desde las cuales se promueven perspectivas pedagógicas alternativas con respecto a la conceptualización de la salud y de la EPS. Conclusiones: Existe un frente discursivo que perpetúa una concepción de salud basada en el modelo biomédico, la hegemonía del modelo neoliberal y la idea tradicional de la EPS, en el marco de una salud pública clásica. Pero también se reconocen perspectivas críticas de la EPS y de la salud pública, que conforman otro frente discursivo contrahegemónico, que busca la transformación del orden social injusto.

|Resumen
= 838 veces | PDF
= 467 veces| | HTML
= 30 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Patricia Molina Berrío, Universidad de Antioquia

Psicóloga, Magíster en Salud Pública.

Fernando Peñaranda Correa, Universidad de Antioquia

Médico. Doctor en ciencias sociales.

Jennifer Marcela López Ríos, Universidad de Antioquia

Administradora en servicios de salud. Magister en salud pública.

Tomás Loaiza Herrera, Secretaría de Salud de Vegachí

Gerente en sistemas de información en salud. Secretaría de Salud de Vegachí. 

Citas

(1). Bourdieu P. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI; 1998.

(2). Serrano MI. Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1990.

(3). Vasconcelos E. El significado de la educación popular en la realidad y la utopía de la atención primaria de la salud brasilera. En: Mano MA, Do Prado E, editores. Vivencias de educación popular en la atención primaria de la salud: una realidad y una utopía. San Carlos: Editorial de la Universidad Federal de San Carlos; 2010.

(4). Almeida, N. La ciencia tímida. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2000.

(5). Pereira A. As tendências pedagógicas e a prática educativa nas ciências da saúde. Cad. Saúde Pública. 2003;19(5):1527-34. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2003000500031

(6). Díaz P. Theoretical conceptions on the theory on health education. Systematic review. Investig. Educ. Enferm. [internet]. 2012 [citado 2017 abr. 15]; 30(3):378-89. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v30n3/v30n3a11.pdf

(7). Figueiredo M, Rodrigues-Neto J, Leite M. Modelos aplicados às atividades de educação em saúde. Rev. Bras. Enferm. [internet]. 2010 [citado 2017 abr. 23]; 63(1):117-21. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reben/v63n1/v63n1a19.pdf

(8). Stotz E. Enfoques sobre educação popular e saúde. En: Ministério da Saúde. Caderno de Educação Popular e Saúde. Brasilia: Ministério da Saúde [internet]; 2007 [citado 2017 may. 20]. pp. 46-57. Disponible en: http://www.ensp.fiocruz.br/portal-ensp/_uploads/documentos-pessoais/documento-pessoal_10993.pdf

(9). Sánchez A, Ramos E, Marset P. Paradigmas y modelos en educación para la salud. En: Sánchez A, editor. Enfermería comunitaria, 1. Conceptos de salud y factores que la condicionan. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. pp. 455-79.

(10). Oldenburg B, Glanz K. Diffusion of innovations. En: Glanz K, Rimer B, Viswanath K, editores. Health behavior and health education. Theory, research and practice. 4.a ed. San Francisco, CA: Jossey-Bass; 2008. pp. 313-34.

(11). Bourdieu P. Sociología y cultura. México: Grijalbo S. A.; 1990.

(12). Runge A, Muñoz D. Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Rev. Latinoam. Estud. Educ. [internet]. 2012 [citado 2017 abr. 15]; 8(2):75-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257005

(13). Vasco C, Martínez A, Vasco E. Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. En: Hoyos Vásquez G. (Ed.), Filosofía de la Educación. Madrid: Editorial Trotta-Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC; 2008. pp. 99-127.

(14). Wulf C. Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.

(15). Not L. Las pedagogías del conocimiento. Medellín: Fondo de Cultura Económica; 1983.

(16). Mejía M. Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Lima: Consejo de Educación de Adultos de América Latina; 2011.

(17). Runge A, Garcés J, Muñoz D. La pedagogía como campo profesional y disciplinar. En: Echeverri J, editor. Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre; 2015. pp. 201-22.

(18). Alzate T. Desde la educación para la salud: hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspect. Nutr. Humana. [internet]. 2006 [citado 2017 may. 20]; (16):21-40. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/17866/15355

(19). Díaz P, Peñaranda F, Cristancho S, et al. Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellín, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2010;28(3):221-30.

(20). González de Haro M. La educación para la salud: “asignatura pendiente” para la escuela. Rev. Educ. [internet]. 2008 [citado 2017 may. 20]; (10):123-36. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3348/b15480070.pdf?sequence=1

(21). Peñaranda F, Giraldo L, Barrera L. La enseñanza de la educación para la salud: ¿una confrontación a la teoría y la práctica de la salud pública como disciplina? Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015; 33(3): 353-60. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a04

(22). Nutbeam D. Health literacy as a public health geoal: A challenge for contemporary health education and communication strategies into the 21st century. Health. Promot. Int. 2000;15(3):259-67. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/15.3.259

(23). Colombia, Ministerio de Protección Social. Decreto 3039, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 (2007 ago. 10).

(24). Cardaci D. Invisibilización de la educación para la salud. ¿Estamos equivocándonos? En: Cuarta Conferencia Iberoamericana de Promoción de la Salud y de Educación para la Salud; Medellín - Colombia 2009. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2017.

(25). Freire P. Pedagogía del oprimido. México D. F.: Siglo XXI; 1975.

(26). López-Ríos J, Molina-Berrío D, Peñaranda-Correa F. Visibilidad y tendencias teóricas de la educación para la salud en cuatro países de América Latina, 2003-2013. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2018; 17(35). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.vtte

(27). Galeano M, Vélez O. Estado del arte en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.

(28). Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

(29). Marx K. El Capital. Tomo I. [internet]. 1875 [citado 2020 jul. 12]. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf

(30). Ocampo Flórez E. Corrientes pedagógicas. Para iniciar la aproximación. En: Roldán O, Alvarado S, Hincapié C, Ocampo E, Ramírez J, Mejía M, Ospina H. Educar: el desafío de hoy. Manizales: Mesa Redonda Magisterio, CINDE; [Internet] 1999 [citado 2020 jul. 3]. pp. 99-115. Disponible en: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/educar-el-desaf-o-de-hoy-construyendo-posibilidades-y-alternativas

(31). Leahy D. Assembling a helth(y) subjetc: Risky and shameful pedagogies in health education. Critical Public Health. 2004;24(2):171-81. DOI: https://doi.org/10.1080/09581596.2013.871504

(32). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención maternoinfantil. 2.a ed. Washington: OPS; 1999.

(33). Morón J, Pedrero E. Orientando el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de educación para la salud: la guía docente en el espacio europeo de educación superior. Revista Upo Innova [internet]. 2012 [citado 2017 may. 8]; 1:375-90. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/article/view/115

(34). Pérez M, Echauri M. Educación versus coerción. Una apuesta decidida por la educación para la salud. Gac. Sanit. 2013;27(1):72-74. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.10.002

(35). Racine L, Proctor P, Jewell L. Putting the world as classroom: An application of the inequalities imagination model in nursing and health education. J. Transcultural Nursing. 2012;23(1):90-99. DOI: https://doi.org/10.1177/1043659611423832

(36). Villalta C, compilador. Infancia, justicia y derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes; 2010.

(37). Álvarez C, González E. Lecciones de didáctica general. Medellín: Editorial Magisterio; 1998.

(38). Carr W, Kemmis S. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca; 1988.

(39). Peñaranda F, Rendón C. Determinismo-indeterminismo y el debate de los determinantes-determinación social de la salud. Rev. Fac. Nal. Salud Pública. 2013;31(Supl. 1): S47-S56.

(40). Organización Mundial de la Salud. Commission on Social Determinants of Health. Towards a Conceptual Framework for Analysis and Action on Social Determinants of Health. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2005.

(41). Campana M. Para una lectura crítica del desarrollo humano. Andes [internet]. 2013 [citado 2017 abr. 15]; 24(2):1-19. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12730581009

(42). Ávila M. Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Rev. Interuniver. Form. Profr. [internet]. 2005 [citado 2017 may. 25]; 19(1):159-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/274/27419109.pdf

(43). Bernstein B. La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata; 1993.

(44). Salleras L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1985.

(45). Bourdieu P, Passeron J. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México D. F.: Fontamara; 1998.

(46). Granda E. El saber en salud pública en un ámbito de pérdida de antropocentrismo y ante una visión de equilibrio ecológico. Rev. Fac. Nal. Salud Pública. 2008;26(3):65-90.

(47). Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva) (Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica). En: VIII Seminario Internacional de Salud Pública, Saberes en Epidemiología en el Siglo XXI. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia [internet]; 2013 [citado 2017 may. 2017]. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3524/1/CON-107-Breilh%2c%20J.-La%20determinacion.pdf

(48). Campos G. Método paideia: análisis y cogestión de colectivos. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

Descargas

Publicado

2021-01-25

Cómo citar

1.
Molina Berrío DP, Peñaranda Correa F, López Ríos JM, Loaiza Herrera T. El frente discursivo biomédico, neoliberal y tradicional de la educación: debate en la educación para la salud crítica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 25 de enero de 2021 [citado 6 de noviembre de 2024];39(1):1-11. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/337287

Número

Sección

Promoción de la salud

Artículos más leídos del mismo autor/a