Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia de género

Autores/as

  • Sandra M. Montoya S. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • María N. Romero B. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Lady C. Jeréz F. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

violencia contra la mujer, conflictos armados, género y salud, investigación cualitativa, refugiados

Resumen

El desplazamiento forzado y la violencia de género configuran problemas de salud pública en Colombia, que se reflejan en sucesos que afectan la identidad y la cohesión social y que golpean especialmente a las mujeres, dando lugar a la “feminización del desplazamiento”. Objetivo: describir y comprender las expresiones del imaginario cultural que mantienen o legitiman la violencia de género en mujeres desplazadas e identificar momentos que quebrantan la relación violenta, con el fin de aportar a la construcción de la “Ruta Pedagógica sobre el cuidado de sí”. Metodología: estudio cualitativo descriptivo, cuyo método de recolección y análisis de la información fue la Teoría Fundamentada. Se realizaron ocho entrevistas a cinco mujeres víctimas del desplazamiento forzado, con edades entre 26 y 51 años. Resultados y discusión: emerge una categoría central denominada: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia, que describen un entramado de relaciones y, a su vez, interactúan entre la violencia de género y la violencia política, mostrando cómo las mujeres entran en complejas redes de violencia guiadas por imaginarios socioculturales y con precarios mecanismos resilientes. Conclusión: una mirada cualitativa contribuyó a la comprensión del entramado simbólico y de los significados sociales de las lógicas de poder subyacentes y ratificó la necesidad de un cuidado comprensivo como estrategia de salud pública en la prevención de la violencia y la promoción de relaciones más democráticas, que garantice calidad a las y los sujetos.
|Resumen
= 112 veces | PDF
= 56 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra M. Montoya S., Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera, MSc. Scientiae en Salud Pública (candidata), integrante del Grupo de Investigación Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud- GERCUS, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

María N. Romero B., Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera. MSc. en Salud Pública, coordinadora-investigadora del Grupo de Investigación Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud (GERCUS). Docente titular, Escuela de Enfermería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Lady C. Jeréz F., Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Enfermera, integrante del Grupo de Investigación Exclusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud (GERCUS), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Citas

(1). Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. p. 220.

(2). Romero B, María N. Abordaje integral a mujeres maltratadas y prevención de la violencia de género en Tunja, Boyacá-Colombia. Madrid: Universidad Carlos III; 2010.

(3). Romero B, María N. Siglo xxi: Retomando la esencia de enfermería [Internet] Granada: Biblioteca Lascasas; 2008 [Acceso el 2 de agosto de 2012]; 4(1). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0296.php.

(4). Martínez M. El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta. Venezuela: Anthropos; 1989.

(5). Gadamer H. Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme; 1984. p. 26.

(6). Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2004. p. 78.

(7). Morse J. Asuntos críticos de los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería; 2003. p. 111-160.

(8). Sanfélix V. Palabra y silencio: reflexiones sobre la violencia y el lenguaje. Thémata: Revista de filosofía 2006; 8 (37): 373-387.

(9). Muñoz F. El torbellino de la violencia. Relatos biográficos de mujeres que sufren maltrato. Atención primaria 2009; 41(9): 493-500.

(10). De Beauvoir S. El segundo sexo, los hechos y los mitos. Buenos Aires: Ediciones Argentinas; 1981. p. 429.

(11). Uribe T, Jaramillo D. Del laberinto a la luz. El proceso de cam-bio que viven las mujeres en una experiencia conyugal violenta. Index Enferm [revista en internet] 2000; 30. [Acceso el 10 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/30_articulo_12-16.php.

(12). Oliveira EM. Gênero, saúde e trabalho: um olhar transversal. En: Oliveira EM, Scavone L, organizadores. Trabalho, saúde e gênero na era da globalização. Goiânia (GO): AB Ed; 1997.

(13). Lamano LC. Violência doméstica: uma contribuição da psicoanálise. É possível prevenir a violência? Cienc Saude Colet 1999; l4 (1): 153-159.

(14). Rodríguez YE, Rubio T, María A. Construyendo un lenguaje común en mujeres víctimas de violencia conyugal. Esc Anna Nery Rev Enferm 2008; 12 (4): 679-684.

(15). Bosscha K, Snellen J. La mujer víctima de violencia. AMF 2007; 3: 317-325.

(16). Uribe T, Jaramillo D. Del laberinto a la luz. El proceso de cambio que viven las mujeres en una experiencia conyugal violenta. Index de Enfermería [revista en internet] 2000; 30. [Acceso el 17 de agosto de 2012] Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/30_articulo_12-16.php.

Descargas

Publicado

2013-09-25

Cómo citar

1.
Montoya S. SM, Romero B. MN, Jeréz F. LC. Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia de género. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 25 de septiembre de 2013 [citado 22 de enero de 2025];31(3):349-58. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/14276

Número

Sección

Investigación

Categorías