Análisis comparativo de modelos de atención en salud para población indígena en la región Andina

Autores/as

  • Lina A. González V. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.15064

Palabras clave:

población indígena, accesibilidad a los servicios de salud, atención integral de salud, América del Sur

Resumen

Objetivo: realizar un análisis comparativo de cuatro modelos de atención en salud para población indígena en países de la región Andina, con el fin de aportar categorías de estudio útiles para el diseño y evaluación de modelos de atención en contextos indígenas. Metodología: se utilizó la técnica de análisis comparado en la revisión de casos puntuales de modelos de atención en Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela. Se revisó, señalando y analizando de manera sistemática, la información de fuentes secundarias para extraer fragmentos y citas textuales que hicieran alusión a algún aspecto del modelo. Luego se conformaron conjuntos con elementos que fueran semejantes o diferentes y posteriormente se identificaron variables y parámetros para la comparación. Resultados: se proponen cinco categorías de estudio que pueden ser utilizadas al momento de analizar, diseñar y evaluar un modelo de atención en salud en contextos indígenas: 1. Recurso humano, 2. Recurso físico, 3. Espacios de interacción y participación social, 4. Estrategias de gestión del modelo y 5. Aspectos filosóficos y conceptuales. Conclusiones: un amplio marco legal respalda la implementación de modelos de atención en salud para población indígena, pero hay vacíos significativos en la conceptualización y definición de elementos estructurales de estos modelos. Éstos se han estructurado como ajustes a los sistemas nacionales de salud en respuesta a las tensiones que se generan en contextos sociales y culturales diversos. Los modelos con enfoque cultural son estrategias útiles para garantizar la equidad en salud.

|Resumen
= 981 veces | PDF
= 195 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lina A. González V., Universidad de Antioquia

Antropóloga. Investigadora del grupo Recursos Estratégicos Región y Dinámicas Socioambientales-INER. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Gómez-Camelo D. Análisis Comparado de los Sistemas de Salud de la región Andina y El Caribe. Rev. Salud Pública [revista en Internet] 2005 [acceso 14 de octubre de 2008]; 7(3): [305-316]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a06.pdf. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300006

(2). De los Santos-Briones S, Garrido-Solano C, Chávez-Chan M, Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá. Rev Biomed [revista en Internet] 2004 [acceso14 de octubre de 2008] 15:[81-91]. Disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb041522.pdf. DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.376

(3). Yepes Lujan F. Análisis comparativo de los sistemas de salud. Salud Pública Méx. 1991; 33 (4): 392-395.

(4). Sartori G. La Comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza; 1994.

(5). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2000: Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Ginebra: OMS; 2000.

(6). Puerta S, Dover R, Álvarez O, Giraldo W, Llanes C, Gómez I. et. al. Guía práctica de orientación al usuario del Régimen Subsidiado. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales, Colciencias; 2006.

(7). Organización Panamericana de la Salud. Perfil del sistema de servicios de salud de Venezuela. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud de la División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS. Washington D.C.: OPS/OMS; 2001.

(8). Duarte M, Ortega M, Mora L, Coromoto N. Un modelo de atención en salud al pueblo Wayuu en la frontera colombo-venezolana. Rev. Panamá Salud Pública. 2011; 30(3): 272-8. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892011000900012

(9). Organización Panamericana de la Salud. Perfil del sistema de servicios de salud de Chile. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud de la División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS. Washington D.C.: OPS/OMS; 2002.

(10). Organización Panamericana de la Salud. Perfil del sistema de servicios de salud de Bolivia. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud de la División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS. Washington D.C.: OPS/OMS; 2001.

(11). Álvarez, N. “Interculturalidad”. En: Salud y desarrollo de comunidades Mapuche: Estudio de Caso en Makewe Pelale. Temuco: Universidad Católica de Temuco; 20. 2005.

(12). Boccara, G. Del Buen Gobierno en Territorio Mapuche. Notas acerca de una experiencia en salud complementaria. Cuad. antropol. soc. [revista en internet] 2004 julio/diciembre. [acceso de 16 de octubre de 2008]; (20). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850275X2004000200008&script=sci_arttext.

(13). Organización Panamericana de la Salud. Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Informe del Área de tecnología y Prestación de servicios de salud. Washington: OPS/OMS; 2008.

(14). Gros, Ch. Política de la Etnicidad: Identidad, estado y modernidad. Bogotá: ICANH; 2000.

(15). Coloma C, Dion M. “Los pueblos indígenas y la salud”. En: Seminario-Taller Los pueblos indígenas y la salud; Winnipeg. 1993. OMS/OPS; 1993. DOI: https://doi.org/10.18356/5c5eccd6-es

Descargas

Publicado

2015-02-01

Cómo citar

1.
González V. LA. Análisis comparativo de modelos de atención en salud para población indígena en la región Andina. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 1 de febrero de 2015 [citado 8 de diciembre de 2024];33(1):7-14. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/15064

Número

Sección

Investigación