Rehabilitación dental y trastornos temporomandibulares en adolescentes de Puebla, México

Autores/as

  • Gabriel Muñoz Q. Universidad Autónoma de Puebla
  • Luis G. Vázquez De Lara C. Universidad Autónoma de Puebla
  • Irene A. Espinosa Universidad Autónoma de Puebla
  • Martha A. Delgado M. Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.15577

Palabras clave:

trastornos temporomandibulares, riesgo relativo, caries dental, resina dental

Resumen

Objetivo: determinar el factor de riesgo para desarrollar trastornos temporomandibulares (TTM) en adolescentes sometidos a rehabilitación dental. Métodos: cohorte realizada en 153 adolescentes, (52,9% mujeres y 47% hombres) libres de TTM. Para diagnosticar los TTM se utilizaron los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los TTM (CDI/TTM), para determinar caries se aplicó el índice CPOD. Se formaron dos grupos, el grupo expuesto a rehabilitación dental (74), y el grupo no expuesto (79). Se realizaron seguimientos a las dos semanas, tres y seis meses de la rehabilitación dental. Se utilizó estadística descriptiva y se calculó el riesgo relativo con intervalos de confianza al 95%. Para el grupo de los expuestos, se incluyeron adolescentes libres de TTM en los que fue necesario realizar tratamiento de rehabilitación dental en órganos posteriores con caries en esmalte y dentina en fosas y fisuras. Para el grupo no expuesto, se incluyeron adolescentes pareados por edad y sexo con los expuestos, libres de TTM sin necesidades de rehabilitación dental. Resultados: la incidencia de TTM a los quince días de los expuestos (18,9%) fue superior en contraste con los no expuestos (5,0%). El riesgo relativo de desarrollar TTM en los adolescentes rehabilitados con resina a las dos semanas posteriores a la rehabilitación fue de 2.412 (I.C. 95% 1.001-5,81) veces más que en aquellos que no fueron sometidos a la rehabilitación. Conclusión: la rehabilitación dental es un factor de riesgo mínimo para desarrollar TTM a corto plazo (15 días) de realizado el procedimiento, dicho padecimiento inducido por la rehabilitación dental es agudo y auto limitante.
|Resumen
= 388 veces | PDF
= 42 veces|

Descargas

Biografía del autor/a

Gabriel Muñoz Q., Universidad Autónoma de Puebla

Magíster en Ciencias Médicas e Investigación, profesor investigador, Coordinador de la Maestría en Estomatología Pediátrica, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de Puebla, México.

Luis G. Vázquez De Lara C., Universidad Autónoma de Puebla

PhD en Medicina, profesor investigador, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Puebla, México.

Irene A. Espinosa, Universidad Autónoma de Puebla

PhD en Ciencias Médicas e Investigación, profesora investigadora, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de Puebla, México.

Martha A. Delgado M., Universidad Autónoma de Puebla

Especialista en Odontología Pediátrica. México.

Citas

(1). Dworkin, SF, LeResche, L. Research diagnostic criteria for tem-poromandibular disorders: review, criteria, examinations and specifications, critique. Journal Craniomandibular Disorder 1992; 6 (4): 301-355.

(2). Casanova J, Medina C, Vallejos A, Casanova A, Hernández B, AvilaL. Prevalence and associated factors for temporomandibu-lar disorders in a group of Mexican adolescents and youth adults. Clin Oral Investigation 2006; 10 (1): 42-49. DOI: https://doi.org/10.1007/s00784-005-0021-4

(3). Espinosa I. Relación de desórdenes temporomandibulares-perfil psicológico en estudiantes de Puebla. Revista Odontológica Mexi-cana 2006; 10 (3), 115-118. DOI: https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2006.10.3.15898

(4). Moyaho A, Espinosa I, Torres M, Vaillard E. Valoración integral de los trastornos temporomandibulares en pacientes pediátricos (caso clínico). Revista Odontológica Mexicana 2008; 12 (4), 168-172. DOI: https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2008.12.4.15623

(5). Suvinen T, Reade P, HanesK, KononenM, KemppainenP. Tempo-romandibular disorder subtypes according to self-reported physi-cal and psychosocial variables in female patients: a re-evaluation. J Oral Rehabilitation 2005; 32 (3): 166-173. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2004.01432.x

(6). Miyake R, Ohkubo R, Takehara J, Morita M. Oral parafunctions and association with symptoms of temporomandibular disorders in Japanese university students J Oral Rehabilitation 2004; 31 (6): 518-523. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2004.01269.x

(7). Yrsa Le B, Paivi M, Niemi, Tapio Jamsa, Mervi Kylmalala. Sub-jetive reaccions to intervention with artificial interferences in sub-jects with and without a history of temporomandibular disorders. Acta Odontológica Escandinavica, 2006; 64: 59-63 DOI: https://doi.org/10.1080/00016350500419867

(8). Muñoz Q, Vázquez de Lara LG, Espinosa I.Asociación entre hábi-tos parafuncionales de la cavidad bucal y los trastornos temporo-mandibulares en adolescentes. Odontología Pediátrica. 2011 Vol. 10 Nº 2: 90-94

(9). Poveda R, Bagan J, Díaz Fernández J, Hernández B, Jiménez S. Revisión de la patología de la articulación temporomandibular. Parte I: clasificación, epidemiología y factores de riesgo. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2007; 12: E292-E298

(10). Kampe T, Hannerz H, Strom, P. Mandibular dysfunction related to dental filling therapy. A comparative anamnestic and clinical study. Acta Odontol Scand, 1986; 44 (2): 113-121. DOI: https://doi.org/10.3109/00016358609041316

(11). Troeltzsch M, Troeltzsch M, Cronin RJ, Brodine AH, Frankenber-berg R, Messlinger K. Prevalence and association of headaches, temporomandibular joint disorders, and occlusal interferences. J Prosthet Dental 2011; 105 (6): 410-417 DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-3913(11)60084-X

(12). Dodic S , Sinobad V , Obradovic-Djuričić K. The role of occlusal factor in the etiology of temporomandibular dysfunction. Srp Arh Celok Lek 2009: 137 (11-12): 613-8. DOI: https://doi.org/10.2298/SARH0912613D

(13). Kampth T, Hannerz H. Five-year longitudinal study of adoles-cents with intact and restored dentitions: signs and symptoms of temporomandibular dysfunction and functional. Journal of Oral Rehabilitation 1991; 18: 387-398 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.1991.tb01683.x

(14). González YM, Miranda-Rivera Y, Espinosa I. Cross-cultural adaptation of research diagnostic criteria for temporomandibu-lar disorders (RDC/TMD). Rev Fac Odontol Univ Antioq 2013; 25(1): 11-25

(15). Takehara J, Honda O, Morita M. Association of caries and treatment experiences with subjective symptoms of temporo-mandibular disorders in female adolescents. J Oral Rehabilitation 2004; 31 (7): 623-627. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2004.01270.x

(16). Huang G, LeRescheL, Critchlow,CW, Martin,MD, DrangsholtM. Risk factors for diagnostic subgroups of painful temporomandibu-lar disorders (TMD). J Dental Res 2002; 81 (4): 284-288. DOI: https://doi.org/10.1177/154405910208100412

(17). Jeffrey P Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporo-mandibulares. Barcelona: Elsevier Editorial; 2008, p 140.

Descargas

Publicado

2014-05-07

Cómo citar

1.
Muñoz Q. G, Vázquez De Lara C. LG, Espinosa IA, Delgado M. MA. Rehabilitación dental y trastornos temporomandibulares en adolescentes de Puebla, México. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 7 de mayo de 2014 [citado 23 de febrero de 2025];32(2):61-6. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/15577

Número

Sección

Investigación
Crossref
0
Scopus
0