Determinismo/indeterminismo y determinación: implicaciones en el campo de la salud pública

Autores/as

  • Diego A. Restrepo-Ochoa Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16636

Palabras clave:

determinismo, indeterminismo, determinación, salud

Resumen

El objetivo es analizar las categorías de determinismo e indeterminismo en el campo de la salud pública y plantear las diferencias de estas categorías con la de determinación social propuesta en el contexto de la salud pública latinoamericana. Se plantea que tanto el determinismo como el indeterminismo resultan insuficientes para dar cuenta de la complejidad de la salud y de la vida, no solo en el plano epistémico, sino también en el marco del análisis ético; en su lugar, la noción de determinación se presenta como una categoría compleja que permite abordar los problemas relacionados con la salud y la vida a partir de sus relaciones dialécticas con las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas. Finalmente, se exponen algunas de las principales diferencias entre el enfoque de determinantes sociales de la salud propuesto por la oms y el enfoque de determinación social de la salud y la vida de la salud pública latinoamericana.

|Resumen
= 616 veces | PDF
= 134 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego A. Restrepo-Ochoa, Universidad de Antioquia

Candidato a doctorado en Salud Pública, Universidad de Antioquia, MSc. Psicología, Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Gispert C. Atlas Universal de Filosofía. Barcelona: Oceano; 2004.

(2). Brennan JF. Historia y sistemas de la psicología. México: Prentice Hall; 1999.

(3). Popper K. Conocimiento objetivo. Tecnos Editorial S A; 2007.

(4). Munné F. Las teorías de la complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista interamericana de Psicología 1995; 29: 1-12.

(5). Munné F. Complejidad y caos: más allá de una ideología del orden y el desorden. En: Montero M, editor. Conocimiento, realidad e ideología. Caracas: Avepso; 1994.

(6). Raiza Andrade y Cardenas E, Pachano E, Pereira LM, Torres A. El paradigma complejo. un cadáver exquisito. Cinta de Moebio. 2002; 14.

(7). Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Argentina: Lugar Editorial; 2003.

(8). Restrepo-Ochoa DA. La salud pública como ciencia social: reflexiones en torno a las condiciones de posibilidad de una salud pública comprensiva. Re.v Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(1): 94-102.

Descargas

Publicado

2013-09-12

Cómo citar

1.
Restrepo-Ochoa DA. Determinismo/indeterminismo y determinación: implicaciones en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 12 de septiembre de 2013 [citado 2 de febrero de 2025];31:42-6. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/16636