Habitar bajo los puentes: vida y muerte; dos formas de comenzar algo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16697Palabras clave:
etnografía, personas sin hogar, salud, enfermedad, servicios de saludResumen
Descargas
Citas
(1). Tirado A, Correa M. Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de promoción y prevención establecidos por la resolución 412 de 2000. Investigaciones Andina. (Artículo en internet) 2009; 11 (18) (Consultado marzo 23 de 2012) Disponible en: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=239016503003.pdf.
(2). Departamento Nacional de Estadística - DANE. Boletín General 2005 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (Documento de in-ternet) (Consultado junio 22 de 2012) Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_nbi_cen-so_2005.pdf.
(3). Laurell C. La Salud - Enfermedad como proceso social. Cuader-nos Médico Sociales. 1982; 1 (19): 7 - 20.
(4). Franco S. Proceso Vital Humano - Proceso salud enfermedad: una nueva perspectiva. Ética, Universidad y Salud. Santa Fe de Bogo-tá D.C.: Universidad Nacional; 1993.
(5). Saucedo I, Taracena B. Habitar la calle: pasos hacia una ciudada-nía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Artículo de internet) (2011 mar 18); 1 (9): 269 - 285. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n1/v9n1a15.pdf.
(6). Correa M. Para una nueva comprensión de las características y la atención social de los habitantes de calle. Revista Eleuthera. 2007; 1: 91 - 102.
(7). Moreno E. Desempeño ocupacional: dimensiones en los ciudada-nos y ciudadanas habitantes de la calle. Umbral científico. 2003; 2.
(8). Anzola F, Cerón F. Plan de ordenación y manejo de la microcuen-ca de la quebrada La Picacha Municipio de Medellín. Medellín: Área Metropolitana; 2008.
(9). Anzola F, Cerón F. Quebrada La Picacha. (Documento de inter-net) (Consultado febrero 15 de 2013) Disponible en: http://desas-tres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc7741/doc7741-3b.pdf.
(10). Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1992.
(11). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrati-vas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.
(12). Hurtado M, Giraldo A, Forero C. Significados de la salud para los niños en situación de la calle en Medellín (Colombia). Index Enferm. 2011 Tercer trimestre; 20 (3): 147:150. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962011000200002
(13). Correa M. Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de calle. Eleuthera. 2007 enero - diciembre; 1: 91 - 100.
(14). Giraldo MM. Habitantes: una aproximación a las interacciones de los habitantes de calle. (Trabajo de grado en Trabajo Social). Me-dellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María A. González V., Daniela Blandón Ch., Juliana A. Quiceno V., Álvaro Giraldo P., Constanza Forero P.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.