Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia

Autores/as

  • Tarín A. Lucero-Garzón Universidad de la Amazonia
  • Luis A. Álvarez-Motta Universidad de la Amazonia
  • Jeison F. Chicue-López Universidad de la Amazonia
  • Deyirley López-Zapata Universidad de la Amazonia
  • Cristian A. Mendoza-Bergaño Universidad de la Amazonia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a04

Palabras clave:

parasitosis intestinales, factores de riesgo, protozoos, helmintiasis, infección

Resumen

Objetivo: determinar la prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo en niños de 0-5 años residentes de los asentamientos subnormales del sector conocido como Ciudadela Siglo XXI en Florencia-Caquetá, Colombia. Metodología: estudio descriptivo transversal, se recolectaron 193 muestras fecales de igual número de niños, la presencia de parásitos se evaluó por examen coprológico directo y otro por concentración mediante técnica Ritchie-Frick, se realizó coloración de Kinyoun modificada para identificación de coccidios, se aplicó una encuesta con datos socioepidemiológicos; el análisis estadístico se realizó mediante SPSS y EPIDADT. Resultados: la prevalencia fue del 90% de niños parasitados, la frecuencia mayor fue de protozoarios Blastocystis spp: 49%, Giardia duodenalis: 36%, E. histolitica/dispar: 29%, la prevalencia de coccidios fue del 19%; Cryptosporidium sp: 7% Cystoisospora sp: 8% y Cyclospora sp: 4%; respecto a los helmintos la prevalencia fue de Ascaris lumbricoides: 5%, Trichuris trichura: 1%, Uncinaria spp: 1%, el poliparasitismo fue del 53%. El 85% de los niños no presentaban un calzado adecuado, la ausencia de servicios de saneamiento básico en vivienda en 47%, paredes de vivienda con telas 41%, suelo en tierra 74% y presencia de mascotas en el 62%. Conclusiones: las condiciones socioeconómicas de la población evaluada la hacen susceptible a la enteroparasitosis tan alta estimada, por tal razón, es importante abordar este fenómeno con intervención médica y gubernamental para mejorar su calidad de vida.

|Resumen
= 2229 veces | PDF
= 799 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tarín A. Lucero-Garzón, Universidad de la Amazonia

Bacterióloga y Laboratorista Clínica, M. Sc en Genética Humana, Coordinadora Semillero de Investigación en Bioanálisis SINBIO, Investigadora Centro de Investigación en Biodiversidad Andino-Amazónica, Docente Universidad de la Amazonia. Colombia.

Luis A. Álvarez-Motta, Universidad de la Amazonia

Biólogo, integrante del Semillero de Investigación en Bioanálisis SINBIO, Centro de Investigación en Biodiversidad Andino-Amazónica, Universidad de la Amazonia, estudiante de Maestría en Infecciones y Salud en el Trópico, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

 

Jeison F. Chicue-López, Universidad de la Amazonia

Biólogo, integrante del Semillero de Investigación en Bioanálisis SINBIO, Centro de Investigación en Biodiversidad Andino-Amazónica, Universidad de la Amazonia. Colombia.

Deyirley López-Zapata, Universidad de la Amazonia

Bióloga, Investigador Semillero de Investigación en Bioanálisis SINBIO, Centro de Investigación en Biodiversidad Andino-Amazónica, Universidad de la Amazonia. Colombia.

 

Cristian A. Mendoza-Bergaño, Universidad de la Amazonia

Biólogo, integrante del Semillero de Investigación en Bioanálisis SINBIO, Centro de Investigación en Biodiversidad Andino-Amazónica, Universidad de la Amazonia. Colombia.

 

Citas

(1). Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. Corporación de Investigaciones Biológicas. 5ta Ed. 2012. 735.

(2). García T, Hernández R, Olivares H, Cantú L. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños en edad preescolar de Escobedo, N.L. Bioquimia; 2004. 29: 99.

(3). Zonta M, Navone G, Oyhenart E. Parasitosis intestinales en niños de edad preescolar y escolar: situación actual en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales en Brandsen, Buenos Aires, Argentina. Parasitol Latinoam; 2007. 62 (1-2): 54-60. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-77122007000100009

(4). Agudelo S, Gómez L, Coronado X, Orozco A, Valencia A, Restrepo L. Prevalencia de parasitosis intestinales y factores asociados en un Corregimiento de la Costa Atlántica Colombiana. Rev Sal Pub; 2008. 10 (4): 633-642. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000400013

(5). Salomón M, Tonelli R, Borremans C, Bertello D, De Jong L, Jofre C, et al. Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina. Parasitol Latinoam. 2007.62:49-53. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-77122007000100008

(6). Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. Enfermedades Infecciosas. Fundamentos de Medicina. 6ta Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas. 2008. 830.

(7). Centers for Disease Control and Prevention. Intestinal parasite guidelines for domestic medical examination for newly arrived refugees. U.S. Department of Health and Human Services Division of Global Migration and Quarantine. 2013. 14.

(8). Manrique G, Suescún H. Prevalencia de parasitismo intestinal y situación nutricional en escolares y adolescentes de Tunja. Rev CES Med; 2011. 25 (1): 20-30.

(9). Frisby H, Addiss D, Reiser W, Hancock B, Vergeront J, Hoxie N. et al. Clinical and epidemiologic features of a massive water- born outbreak of cryptosporidiosis in persons with HIV infection. J Acquired Immune Deficiency Syndromes and Human Retrovirology. 1997; 16 (5): 367-73. DOI: https://doi.org/10.1097/00042560-199712150-00010

(10). Richard W, Goodgame M, Understanding Intestinal Spore-Forming Protozoa: Cryptosporidia, Microsporidia, Isospora, and Cyclospora. Annals of Internal Medicine. 1996 Feb; 124 (4): 429-441. DOI: https://doi.org/10.7326/0003-4819-124-4-199602150-00008

(11). Pezzani B, Minvielle M, Ciarmela M, Apezteguía M, Basualdo J. Participación comunitaria en el control de las parasitosis intestinales en una localidad rural de Argentina”. Rev Panam Salud Pública; 2009. 26 (6): 471. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892009001200001

(12). Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía. Municipio de Florencia-Caquetá: Características Generales. Consultado el 20 de noviembre de 2012: http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Caqueta/Municipios/Caq_Florencia.html

(13). Alcaldía de Florencia. Prosperidad para los florencianos. Plan de desarrollo 2012-2015. C. Terr de Plan. 2012. 298.

(14). Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Res. 008430 de 1993. 12.

(15). Gallego L, Gómez E, Torres E. Prevalencia de Entamoeba histolytica en asentamientos temporales post-terremoto en la ciudad de Armenia. Rev. Infectio. 2003. 7 (4): 190-194.

(16). Gómez G. Prevalencia de Giardiasis y parásitos intestinales en preescolares de hogares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev. Salud pública. 2005. 7 (3): 327-338. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300008

(17). Pérez G, Rosales M, Valdez R, Vargas F, Córdova O. Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública, Lima; 2008; 25 (1).

(18). Solarte Y, Peña M, Madera C. Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano. Colomb. Med. 2006; 37 (1): 74-82.

(19). Londoño A., Mejía S, Gómez J. Prevalencia y factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en preescolares de zona urbana de Calarcá, Colombia. Rev. Salud Pública. 2008. 11 (1): 72-81. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000100008

(20). Carmona J, Uscátegui R, Correa A. Parasitosis Intestinal en niños de zonas palúdicas de Antioquia (Colombia). Iatreia. 2008; 22 (27). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.13956

(21). Medina A, García G, Galván A, Botero J. Prevalencia de parásitos intestinales en niños que asisten al templo comedor Sagrado Corazón Teresa Benedicta de La Cruz del Barrio Vallejuelos, Medellín 2007. Rev. Iatreia. 2003; 22 (3): 8.

(22). Eleonor T, Vicente Y, Winifreda U, Hyun H, Dong-II C. Infection status of intestinal parasites in children living in residential institutions in Metro Manila, the Philippines. Korean J Parasitol. 2004; 42: 67–70. DOI: https://doi.org/10.3347/kjp.2004.42.2.67

(23). Leelayoova S, Rangsin R, Taamasri P, Naaglor T, Thathaisong U, Mungthin M. Evidence of water- borne transmission of Blastocystis hominis. Am J Trop Med Hyg. 2004; 70: 658–662. DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.2004.70.658

(24). Gomez A, Atzori C, Ludovisi A, Rossi P, Scaglia M, Pozio E. Opportunistic and non-opportunistic parasites in HIV-positive and negative patients with diarrhea in Tanzania. Trop Med Parasitol. 1995; 46: 109–114.

(25). Salinas J, Vildozola H. Infección por Blastocystis. Rev. Gastroenterol. Perú, Lima. 2007; 27 (3).

(26). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM - Climatografía de las principales ciudades, 2013.

(27). Yoshikawa H, Wu Z, Pandey K, Pandey B, Sherchand J, Yanagi T, et al. Molecular characterization of Blastocystis isolates from children and rhesus monkeys in Kathmandu, Nepal. Vet Parasitol. 2009; 160 (3-4): 295-300. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2008.11.029

(28). Alger J. Blastocystis hominis: ¿Patógeno o Comensal? Rev. Méd. Hondureña. 2005; 65 (4): 114-117.

(29). Zapata J, Rojas C. Una actualización sobre Blastocystis sp. Rev. Gastrohnup. 2012; 14 (3): 94-100.

(30). Carlin E, Bowman D, Scarlett J, et al. Prevalence of Giardia in Symptomaic Dogs and Cats in the United States. IDEXX Snap. Giardia Test. Vet. Ther. 2006; 7 (3): 199–206.

(31). Soriano S, Manacorda A, Pierangeli B. Parasitosis intestinales y su relación con factores socioeconómicos y condiciones de hábitat en niños de Neuquen, Patagonia, Argentina. Parasitol Latinoam 2005; 60: 154-61. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-77122005000200009

(32). Botero D. (1990). Parasitosis Intestinales: Cisticercosis e Hidatosis. Iatreia. 1990; 3: 165-171. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3418

(33). Gobierno Nacional de Colombia. Atención Integral: prosperidad para la Infancia, De Cero a Siempre. Comisión Intersectorial para la Primera Infancia. 2011, 28.

(34) Devera R, Finali M, Franceschi G, Gil S, Quintero O. Elevada prevalencia de parasitosis intestinales en indígenas del Estado Delta Amacuro, Venezuela. Rev. Biomed. 2005. 16: 289-291. DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v16i4.430

(35). Tabares L, Gonzales L. Prevalencia de Parasitosis intestinales en niños menores de 12 años, hábitos higiénicos, características de las viviendas y presencia de bacterias en el agua en una vereda de Sabaneta, Antioquia (Colombia). Iatreia. 2008; 21: 253-259. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4487

(36). Ngui R, Ishak S, Sek C, Mahmud R, Lim Y. Prevalence and risk factors of intestinal parasitism in rural and remote West Malaysia. PLOS Neglected Tropical Diseases. 2011; 5: E974, 7. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0000974

Descargas

Publicado

2015-05-15

Cómo citar

1.
Lucero-Garzón TA, Álvarez-Motta LA, Chicue-López JF, López-Zapata D, Mendoza-Bergaño CA. Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 15 de mayo de 2015 [citado 22 de febrero de 2025];33(2):171-80. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19173

Número

Sección

Investigación