Prácticas culturales y gestión del riesgo sísmico: la cultura de las buenas costumbres
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a08Palabras clave:
comportamiento social, desastre, psicología social, prácticas culturales, psicología culturalResumen
Objetivo: reconocer y comprender las prácticas culturales y sentidos referidos a la gestión del riesgo sísmico de un grupo poblacional que ha vivido diversas situaciones de este tipo, en la ciudad de Manizales, Caldas. Metodología: este estudio se ubicó en el campo de la investigación cualitativa, basado en la micro-etnografía y el análisis cualitativo, asumiendo como fundamento que la investigación de este tipo centra sus análisis en el contexto histórico cultural de las comunidades. Resultados: las prácticas culturales relacionadas con la gestión del riesgo son creaciones de significado que a partir del saber popular se configuran con su particular modelo de internalización cultural frente al fenómeno sísmico. Este proceso de aprendizaje comunitario se soporta a partir de convenciones morales y valores familiares que apremian desde una ideología de prevención y supervivencia, lo que se constituye para dicha comunidad en un hecho legítimo. Por otra parte, se encuentra, la no apropiación simbólica del conocimiento de carácter técnico-científico, situación que genera resistencias comunitarias a la apropiación de los nuevos contenidos, por no sentir un verdadero respeto e inclusión de su tradición cultural. Conclusión: la gestión del riesgo no es sólo la reducción de éste, sino la comprensión social de las prácticas culturales, de conductas y modos de vida (incluso de ideologías y de perspectivas de mundo, de vida, de religión), que en términos sociales, requiere de la participación de los diversos estratos, sectores de interés y grupos representativos, y así, reconocer cómo se construye en colectivo la gestión del riesgo como una cultura de las buenas costumbres.
Descargas
Citas
(1). Oficina de las Naciones Unidas para la reducción de riesgo de desastres y Corporación Osso. Impacto de los desastres en América Latina y el Caribe, 1990-2011; 2013.
(2). Chávez N. La Cartografía social: un procedimiento para la planeación participativa en el nivel local. Santiago de Cali: CVC; 2001.
(3). Organización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. Washington, D.C.: OPS; 2002.
(4). Narváez L, Lavell A, Pérez, G. La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina; 2009.
(5). Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre. Normatividad del sistema nacional para la gestión del riesgo de desastres. Colombia: Exprecards C.I S.A.S Impresores; 2012.
(6). Wilches-Chaux G. Herramientas para la crisis: desastres, ecologismo y formación profesional. Colombia: SENA; 1989.
(7). Bruner, J. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza; 1991, p. 76, 80, 49.
(8). Briones G. Epistemología de las Ciencias Sociales. Módulo 1. En: Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES; 1996.
(9). Lavoy J. Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: FCE; 2005.
(10). Rodríguez C, Lorenzo O, Herrera L. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM [revista en internet] 2005. [acceso 23 de febrero de 2013]; XV(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209
(11). Maykut P, Morehause R. Beginning Qualitative Research, A philosopchic and practical guide. Grear Britain: The Falmer Press; 1994, p. 11.
(12). Ander E. Hacia una pedagogía autogestionada. Buenos Aires: Editorial Humanitas; 1986.
(13). Sandoval CA. Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES; 2011.
(14). Vygotski L. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Madrid: Visor; 1995, p. 83, 78.
(15). Kolb D. Aprendizaje Experiencial: La experiencia como la fuente del aprenizaje y del desarrollo. New Jersey: Prentice-Hall; 1984.
(16). Bandura A. Social Foundations of thought and action. N.J.: Prentice Hall; 1996.
(17). Audefroy J. Desastres y cultura: Una aproximación teórica. Revista del Instituto de la Vivienda. Revista INVI [revista en internet] 2007 agosto. [acceso 12 de octubre 2012]; 22(60): [119-132]. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/viewFile/8769/8571
(18). Saavedra MD. Desastre y Riesgo. Actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná. Bogotá: CINEP; 1996, p. 49.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.