Sentido del humor en estudiantes y docentes universitarios de programas académicos de la salud, Cartagena
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19894Palabras clave:
sentido del humor, estudiantes del área de la salud, docentesResumen
Objetivo: Medir el sentido del humor en estudiantes y docentes universitarios de programas académicos del área de la salud de una universidad de Cartagena. Metodología: Estudio descriptivo con 550 estudiantes y 107 docentes. Se utilizó la Escala Multidimensional Del Sentido del Humor (MSHS) que contiene 24 ítems. Los datos se almacenaron y analizaron en el paquete estadístico SPSS versión 20.0®. Se obtuvieron promedios con desviaciones estándar y para determinar la significancia estadística se utilizó la prueba U Mann Whitney asumiendo un nivel de significación menor del 5%. Resultados: Los docentes del programa de Enfermería reportan menor sentido del humor (Promedio MSHS =81.8) que los pares de otros programas, aunque no hay diferencias significativas (Prob. U mann Whitney = 0,428). Entre los estudiantes, según programa académico, los de química presentan el menor sentido del humor (Promedio MSHS = 83.7), los de medicina el mayor (Promedio MSHS = 88.2) las diferencias son significativas. (Prob. U mann Whitney = 0,016). En todos los programas, los hombres muestran mayor sentido del humor que las mujeres. Las estudiantes de enfermería reportan menor sentido del humor en comparación con los hombres del mismo programa (Promedio MSHS 82.6. Prob. U mann whitney = 0.005). Los hombres de odontología tienen mayor sentido humor (Promedio MSHS = 90.9) que sus compañeras (Promedio MSHS = 84.2), esta diferencia es significativa (Prob. U mann whitney = 0.012). Conclusión: Las estudiantes de medicina y los estudiantes de odontología son los de mayor sentido del humor, este aspecto resulta relevante para la promoción de la salud mental, desde el nivel formativo.
Descargas
Citas
(1). Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud Mental. [Internet] [Consultado 05 de Mayo de 2014] Disponible en: http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf.
(2). Restrepo MH. Promoción de la salud mental: un marco para la formación y para la acción Revista Ciencias de la Salud. 2006; 4 (1): 86-193.
(3). Martin R. La psicología del humor: un enfoque integrador. Madrid: Orión Ediciones. 2008.
(4). Martin A. Humor, laughter, and physical health: Metodological issues and research finding. Psychological Bulletin. 2001; 127(4), 504-519. DOI: https://doi.org/10.1037//0033-2909.127.4.504
(5). Bergson H, La Risa, Buenos Aires: Ediciones Godot 2011.
(6). Puche R, Lozano H. El sentido del humor en el niño: Estudio empírico. Centro de investigaciones en Psicología: Bogotá; 2001.
(7). Carbelo B. Estudio del sentido del humor: validación de un instrumento para medir el sentido del humor, análisis del cuestionario y su relación con el estrés. [Tesis Doctoral]: Universidad de Alcalá; 2006.
(8). López O, Sevilla A, Velandrino A. Fortalezas positivas: el sentido del humor en alumnos universitarios.International Journal of Developmental and Educational Psychology 2010; 1 (1): 189-200.
(9). Seligman, M, Steen T, Park N, Peterson C. Positive Psychology Progress: Empirical Validation of Interventions. Christopher American Psychologist, 2005; 60 (5): 410-421. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.5.410
(10). Rodríguez C. El humor como estrategia pedagógica investigación. [Tesis de Maestría] Manizales: Universidad de Manizales; 2008. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/166/1/404_371.3_R696H.pdf.
(11). Roeckelein, J.E., A demonstration of undergraduate students’ first impressions and their ratings of pathology. Psychol Rep, 2002; 90(2): 613-618. DOI: https://doi.org/10.2466/pr0.2002.90.2.613
(12). Maruta T, Colligan RC, Malinchoc M, Offord KP. Optimists vs pessimists: survival rate among medical patients over a 30-year period. Clin Proc, 2000; 75 (2): 140-143. DOI: https://doi.org/10.1016/S0025-6196(11)64184-0
(13). Seligman M. Learned Optimism. Pocket Books. New York; 1998
(14). Keltner D, Bonanno K. A study of laughter and dissociation: distinct correlates of laughter and smiling during bereavement. J Pers Soc Psychol, 1997; 73 (4): 687-702. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.73.4.687
(15). Reyes M, Lara G, Lizcano E. Apreciación del sentido del humor en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 2011; 29 (2): 344-353.
(16). Thorson A, Powell F. Measurement of sense of humor. Psychological Reports, 1991. 69: 691-702. DOI: https://doi.org/10.2466/pr0.1991.69.2.691
(17). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 08430 de 1993: por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.
(18). Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. [Internet] [Acceso 10 de Febrero de 2014]. Disponible en: http://www.wma.net/e/policy/b3.htm.
(19). Thorson J, Brdar I, Powell F. Factor-analytic study of sense of humor in Croatia and the USA. Psychological Reports. 1997; 81: 971-977. DOI: https://doi.org/10.2466/pr0.1997.81.3.971
(20). Villarreal A, González M, Candia G. Validación de la escala del sentido del humor en población mexicana. Revista Psicologia Cientifica.com [Revista en Internet]. 2012; 14(1). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/escala-del-sentido-del-humor-validacion-mexico
(21). Leal F, Ferrer R, Parra R, Soto P. Estructura Factorial De La Escala (Multi) Dimensional De Sentido Del Humor En Profesores Chilenos. Interciencia. 2014; 39 (10):727-31.
(22). Sánchez J. Humanización de la atención en salud, arte y terapia del humor.Rev. Méd. Risaralda 2013; 19 (2):154-157.
(23). Jáuregui E, Carbelo B. El sentido del humor en los profesionales de la salud. Enfermería Clínica. 2007; 17 (2): 53-55. DOI: https://doi.org/10.1016/S1130-8621(07)71769-2
(24). Herrera G, Manrique F. Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería. Aquichán. 2008; 8(2): 243-256.
(25). Castillo I, Torres N, Ahumada A, Cardenas C, Licona S. Estrés Laboral en Enfermería y Factores Asociados. Salud Uninorte. 2014; 30 (1): 34-43. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.30.1.4312
(26). Carbelo B, Barroso E. El humor como rasgo: un sondeo de las opiniones en una muestra de estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica, 2013; 12 (4): 152-156. DOI: https://doi.org/10.1016/S1130-8621(02)73745-5
(27). Cassaretto M, Martínez P. Validación de la Escala del Sentido del Humor en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 2009; 27 (2): 287-309. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.200902.005
(28). Bonilla C.El empleo del humor como estrategia de mejora de los cuidados. Index Enferm, 2011; 19: 2-3. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000200031
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Irma Y. Castillo, Luis R. Alvis Estrada, Diego L. Cotta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.