Teoría General del Amor
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.22306Resumen
De acuerdo con Sen la calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad de un individuo para lograr funcionamientos valiosos. La cuantía o valor de estos funcionamientos es subjetiva, pero los mismos comprenden desde la capacidad que tiene el individuo para nutrirse, para proveerse un lugar donde vivir hasta aquellos que le permiten adquirir “valores” o simplemente participar en la vida individual o de la comunidad. Precisamente del funcionamiento del ser humano en interacción con sus congéneres los autores desarrollan una explicación funcionalista y química de cómo reacciona el cerebro, qué necesidades tiene que cubrir el ser humano para sobrevivir. Al final se llegará a una conclusión limitadamente innovadora, pero que a los seres humanos nos cuesta trabajo poner en práctica de una forma sistemática, al margen de cualquier vivencia ya sea contaminada por la convivencia con nuestra propia especie o atribuible a aspectos ontogenéticos.
Descargas
Citas
(1). Sen, A. Capacidad y bienestar. En: Nussbaum M.C. y Sen A. editores. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 2000. Págs 54-83.
(2). Lewis, T., Amini, F. y Lannon, R. (2001). Una teoría general del amor. 2ª edición. España: RBALIBROS; 2001. p. 318.
(3). Biswas-Diener, R. y Diener, E.. Making the best of a bad situation: satisfaction in the slums of Calcuta. Soc Indic Res 2001; 55(3): 329-352. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1010905029386
(4). Cyrulnik, B. El murmullo de los fantasmas. España: Gedisa; 2003. p. 251.
(5). Greenfiled, E., y Marks, N. Religious social identity as an explanatory factor for associations between more frequent formal religious participation and psychological well-being. Inter J Psychol Religion 2007; 17: 245-259. DOI: https://doi.org/10.1080/10508610701402309
(6). Theis, A. La resiliencia en la literatura científica. En: Manciaux M. editor. La resiliencia: resistirse y rehacerse. España: Editorial Gedisa; 2003. Págs 45-59.
(7). Ángel, E., Gaviria, P. y Restrepo, S. La conducta agresiva y su relación con la conducta antisocial. En: Silva A. editor. Conducta antisocial: un enfoque psicológico. México: Editorial Pax; 2003. Págs 101-148.
(8). Barudy, J. El dolor invisible de la infancia. España: Paidós; 1998. p 305
(9). Barudy, J. y Dantagnan, M. Los buenos tratos a la infancia. España: Gedisa; 2005. p. 254
(10). Manciaux, M. La resiliencia: resistirse y rehacerse. España: Gedisa; 2003. p. 318.
(11). Belsky, J. Child maltreatment: An ecological integration. Am Psychol 1980; 35: 320-335. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.35.4.320
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Lilia Banda Castro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.