¿Qué hacer cuando estoy enferma? La búsqueda de alternativas para el bienestar en mujeres desplazadas, Medellín 2013-2014

Autores/as

  • Isabel C. Posada Zapata Universidad de Antioquia
  • Abraham Mendoza Ríos Universidad de Antioquia
  • Carolina Restrepo Correa Universidad de Antioquia
  • Sara M. Cano Bedoya Universidad de Antioquia
  • Isabel C. Orozco Giraldo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a05

Palabras clave:

servicios de salud, medicina tradicional, autocuidado, salud de la mujer, migración interna

Resumen

Objetivo: reconocer los diferentes significados de las experiencias de las mujeres desplazadas en relación con la percepción de su estado de salud y cómo este influye en la búsqueda y el uso de servicios de salud o medicina tradicional, para los años 2013-2014. Metodología: se realizó una investigación cualitativa utilizando el método conocido como Teoría Fundada; se tuvieron dos tipos de fuentes: primarias, constituidas por los discursos recogidos en entrevistas aplicadas personalmente a 49 mujeres que han sido desplazadas y que para el momento de la investigación residían en tres asentamientos de la ciudad de Medellín y cuyas características se definieron por la diversidad cultural, étnica e idiosincrasia; y las fuentes secundarias, compuestas por la revisión de documentos oficiales, literatura, otras investigaciones y demás material que tratara a cerca de este tema; las herramientas de recolección fueron entrevista semiestructurada, grupos focales y entrevistas a profundidad. Resultados y discusión: se encuentra que las mujeres desplazadas al percibirse enfermas hacen uso de la medicina tradicional y otras alternativas importantes como los servicios asistenciales para satisfacer sus necesidades en salud. En el caso de percibirse sanas, las mujeres buscan mantener una interacción con estas alternativas para asegurar que su estado de salud actual no varíe. Conclusión: se concluye que las percepciones de salud o enfermedad que tienen las mujeres en condición de desplazamiento, hacen que ellas interactúen con diferentes alternativas para la preservación o recuperación de su estado de salud.

|Resumen
= 406 veces | PDF
= 141 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel C. Posada Zapata, Universidad de Antioquia

Magíster en Salud Pública, Psicóloga. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Abraham Mendoza Ríos, Universidad de Antioquia

Administrador en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Carolina Restrepo Correa, Universidad de Antioquia

Estudiante de Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Sara M. Cano Bedoya, Universidad de Antioquia

Estudiante de Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Isabel C. Orozco Giraldo, Universidad de Antioquia

Estudiante de  Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Mogollón-Pérez AS, Vázquez-Navarrete ML. Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gac Sanit [Internet]. 2006 Ago; 20 (4): 260-265. [Consultado 2015 Abr 06]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000400002&lng=es

(2). Valdés-Uribe N. La Verdad del Desplazamiento Forzoso de Tierras. [Documentos en Internet]. [Consultado 2015 Abr 06]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1104/53106505.pdf?sequence=3

(3). Mogollón-Pérez AS, Vázquez-Navarrete ML, García-Gil M. Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2003 Abr; 77 (2): 257-266. [Consultado 2015 Abr 07]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272003000200008&lng=es

(4). García-Vargas MC. Desplazamiento e impactos en la Salud. [Internet]. [Consultado 2015 Abr 08]. Disponible en: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxi1_2.pdf.

(5). Alcaraz-López GM, Ochoa-Marín SC, López-Torres ZA. Atención en salud a mujeres en situación de desplazamiento: Una mirada desde los prestadores de servicios sociales y de salud. Index Enferm [Internet]. 2012 Sep; 21(3): 155-159. [Consultado 2015 Abr 10] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200010.

(6). Blumer H. El Interaccionismo Simbólico, Perspectiva y Método. Barcelona: Hora E editores; 1981.

(7). Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002, pp. 11-13.

(8). Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. [Consultado 2015 Abr 10]. Disponible en: http://www.inb.unam.mx/bioetica/documentos/declaracion_helsinki.pdf.

(9). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución nº 008430 de 1993, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.

(10). Tobón O. El autocuidado una Habilidad para vivir. Revista Hacia la Promoción de la Salud [Documento en Internet]. [Consultado 2014 Sep. 23]. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf

(11). Hernández-Bello A, Gutiérrez-Bonilla ML. Vulnerabilidad y exclusión: Condiciones de vida, situación de salud y acceso a servicios de salud de la población desplazada por la violencia asentada en Bogotá - Colombia, 2005. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2008; 7 (14): 145-176.

(12). Simões K, Souza Filho E .Viviendo con una enfermedad crónica fatal: significados en una muestra brasileña. Universitas Psychologica. 2003; 12 (1):63-71.

(13). Nunes-Baptista M, Garcia-Capitão C, Scortegagna S. Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales. Estud. Soc. 2006; 15 (28): 150-151.

(14). Organización Mundial de la Salud (OMS). Medicina Tradicional–Necesidades Crecientes y Potencial. [Internet] [Consultado 2014 sep 23]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67296/1/WHO_EDM_2002.4_spa.pdf?ua=1

(15). Melguizo-Herrera E, Álzate-Posada ML. Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av Enferm. 2008; XXVI (1): 112-113.

(16). Ibáñez A, Velásquez A. El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: Condiciones Socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. [Internet]. [Consultado 2014 Sep. 23]. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Desplazamiento-Colombia.pdf

(17). Moreno-Gómez GA. La población desplazada y su derecho a la salud. Investig. Andina. Investig. Andina. [Internet]. 2010; 12 (20): 5-6. [Consultado 2014 Sep 25]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462010000100001

(18). Comisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre el Desplazamiento Forzado. Proceso Nacional de Verificación de los Derechos de la Población Desplazada: V Informe de la Corte Constitucional. [Internet]. [Consultado 2014 Sep 28]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/fcea/posgrados_admon_salud/v_informe_comision_junio.pdf

Descargas

Publicado

2016-05-21

Cómo citar

1.
Posada Zapata IC, Mendoza Ríos A, Restrepo Correa C, Cano Bedoya SM, Orozco Giraldo IC. ¿Qué hacer cuando estoy enferma? La búsqueda de alternativas para el bienestar en mujeres desplazadas, Medellín 2013-2014. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 21 de mayo de 2016 [citado 22 de enero de 2025];34(2):167-74. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/22571

Número

Sección

Investigación

Categorías