Evaluación de un modelo de atención primaria en salud en Santander, Colombia

Autores/as

  • Laura A. Rodríguez Villamizar Universidad Industrial de Santander
  • Myriam Ruiz Rodríguez Universidad Industrial de Santander
  • Naydú Acosta Ramírez Universidad Industrial de Santander

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a11

Palabras clave:

atención primaria de la salud, evaluación de servicios de salud, RE-AIM

Resumen

Objetivo: Evaluar la experiencia de implementación de un modelo de Atención Primaria en Salud (MAPIS) en zonas predominantemente rurales en Santander, Colombia. Metodología: se utilizó el modelo RE-AIM por medio de sus cinco dimensiones: Cobertura, Efectividad, Adopción, Implementación y Mantenimiento. En el proceso se usaron métodos mixtos que incluyeron estudios de caso y evaluación cuantitativa del desempeño y resultados en salud en seis municipios. Resultados: Se encontró una cobertura y desarrollo heterogéneo de la implementación del mapis a nivel municipal. La calificación de los atributos del mapis y la percepción del estado individual de salud fue más favorable en los municipios con mayor desarrollo del mapis. Sin embargo, no se evidenciaron cambios en los indicadores básicos de salud atribuidos al MAPIS. Se identificaron debilidades en la continuidad operativa del modelo y en la articulación con otras estrategias intersectoriales. Conclusiones: Aunque se evidenciaron algunos resultados intermedios positivos en los municipios de mayor desarrollo del MAPIS, en general el impacto del nivel de desarrollo del MAPIS en términos de mejoramiento de los indicadores básicos de salud no se evidencia aún en esta primera evaluación y diversos factores organizacionales de carácter departamental y municipal, así como la misma estructura del sistema de salud colombiano, ponen en riesgo su continuidad.

|Resumen
= 1084 veces | PDF
= 380 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura A. Rodríguez Villamizar, Universidad Industrial de Santander

Doctora en Medicina, MSc, PhD(Candidato) en Epidemiología. Profesora de planta, Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Myriam Ruiz Rodríguez, Universidad Industrial de Santander

Enfermera, Especialista, Master en ciencias (MSc), Doctorado (PhD). Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Naydú Acosta Ramírez, Universidad Industrial de Santander

Doctora en Medicina (MD), Master, Doctorado (PhD). Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Citas

(1). Organización Mundial de la Salud (OMS). La atención Primaria de Salud. Más necesaria que nunca. Ginebra: OMS; 2008.

(2). Starfield B, Shi L, Macincko J. Contribution of Primary Care to Health Systems and Health. The Milbank Quartely 2005;83(3): 457-502.

(3). Colombia. Ministerio de Salud. Informe al Honorable Congreso de la República. Bogotá: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud; 1981.

(4). Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La organización Panamericana de la Salud y el Estado Colombiano. Cien años de historia 1902-2002. Bogotá: OPS/OMS; 2002.

(5). Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. Salud en su Hogar. Un modelo de Atención Primaria de Salud para garantizar el derecho a la salud en Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; 2004.

(6). León MH, Ramírez AN, Uribe LM. Modelo de Atención Basado en Atención Primaria de Salud. Experiencia en Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander 2007; 3(1):32-38.

(7). Secretaría de Salud de Santander. Indicadores Básicos de situación de Salud en Santander 2010. Bucaramanga: Observatorio de Salud Pública de Santander; 2010.

(8). Starfield B. Atención Primaria. Barcelona: Masson; 2001.

(9). OPS/OMS. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud. Washington, D.C: OPS/OMS; 2007.

(10). Ruiz-Rodríguez M, Acosta-Ramírez N, Rodríguez LA, Uribe LM, Franco M. Experiencia de implementación de un modelo de Atención Primaria. Rev. Salud Pública 2011;13(6):885-896.

(11). Glasgow R, Vogt T, Boles S. Evaluating the public health impact of health promotion interventions: the RE-AIM framework. Am J Public health 1999;89:1322-1327.

(12). Vega R, Acosta N, Ruiz M, León F, Rodríguez L, Hernández A, Mosquera P, Hernández J, Junca C, Arteaga B, Hernández L, Suá- rez E, Avellaneda. Aprendiendo de las experiencias de atención primaria integral de salud-APIS en Bogotá y Santander. Bogotá: Colciencias, 2010.

(13). Midgley G. Systemic Intervention: Philosophy, methodology, and practice. New York: Kluwer Academic / Plenum Publishers; 2000.

(14). Vega-Romero R, Martínez-Collantes J, Acosta-Ramírez N. Evaluación rápida del desempeño de la red pública de servicios de salud de Suba en el logro de los atributos de la Atención Primaria en Salud. Rev Gerenc Polit Salud. 2009; 8(16): 165-90.

(15). Rodríguez-Villamizar LA, Acosta-Ramírez N, Ruiz-Rodríguez M. Evaluación del desempeño de servicios de Atención Primaria en Salud: experiencia en municipios rurales de Santander, Colombia. Rev. Salud Pública 2013:15(2):167-179.

(16). OPS. Modelo de Atención Integral, basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud (MAIBAPS) Santander. Bucaramanga: Organización Panamericana de la Salud, 2005.

(17). Vargas I, Unger JP, Mogollón-Pérez AS, Vázquez ML. Effects of Managed Care mechanisms on access to healthcare: results from a qualitative study in Colombia. Int J Health Plann Mgmt 2013; 28: e13–e33. Doi: 10.1002/hpm.2129

(18). Gaglio B, Shoup J, Glasgow R. The RE-AIM framework: a systematic review of use over time. Am J Public Health published online ahead of print April 18, 2013:e1-e9. Doi: 10.2105/AJPH.2013.301299.

(19). Kessler R, Purcell P, Glasgow R, Klesges L, Benkeser R, Peek C. What does it mean to “employ” the RE-AIM model? Eval Health Prof 2013;36(1):44-66

Descargas

Publicado

2016-02-12

Cómo citar

1.
Rodríguez Villamizar LA, Ruiz Rodríguez M, Acosta Ramírez N. Evaluación de un modelo de atención primaria en salud en Santander, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 12 de febrero de 2016 [citado 2 de febrero de 2025];34(1):88-95. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/22613

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a