Vulnerabilidad y riesgo por plaguicidas en horticultura del cinturón verde en Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a11Palabras clave:
trabajo, riesgo, salud laboral, vulnerabilidad en salud, exposición a plaguicidas, horticulturaResumen
El Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba (CVCC) en Argentina está marcado por la reproducción de relaciones desiguales, la informalidad y débil institucionalidad para la regulación de la exposición laboral a plaguicidas. Objetivo: visibilizar situaciones de vulnerabilidad y riesgo como construcción social-material, que afecta a quienes trabajan en unidades productivas hortícolas del CVCC, asociadas a condiciones de vida y trabajo. Metodología: estudio epidemiológico descriptivo correlacional. Se conformó una muestra de 101 trabajadores / productores, con un nivel de confianza del 95%. Se obtuvo información mediante encuesta, indagando aspectos sociodemográficos, condiciones de vida, prácticas laborales, cultivos, estilos de vida y condiciones de salud del productor / trabajador y su familia. Se calcularon estadísticas descriptivas, se usó xi2 como test de hipótesis y análisis factorial de correspondencias múltiples. Resultados: encontramos diferencias en la situación de vulnerabilidad y riesgo en grupos de propietarios, arrendatario-medieros. En el primero se objetiva el riesgo vinculado a la falta de cuidados al usar plaguicidas; en el segundo se configuran situaciones de vulnerabilidad asociadas a la reproducción de relaciones desiguales. La comprensión de la vulnerabilidad y el riesgo desde la condición laboral, permite precisar aspectos de la exposición a plaguicidas a ser contemplados en programas de salud.
Descargas
Citas
Fernández Lozano J. La producción de hortalizas en Argentina (Caracterización del sector y zonas de producción). En: Sánchez C., Barberis NA. Caracterización del territorio centro de la Provincia de Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Ediciones INTA Argentina; 2013.
Paulino E, De Almeida R. Terra e território a questãocamponesa no capitalismo. 1ra Ed. São Paulo (Brasil): Editora Expressão Popular; 2010.
Machado AL, Butinof M, Portilla AL, Eandi, M, Sastre A, Blanco M. Los trabajadores hortícolas del cinturón verde de Córdoba: ¿Población oculta? Revista Electrónica de Psicología Política. [Revista en Internet] Julio/agosto 2014; [Citado 11 de marzo 2016] 12;(32). Disponible en: http://www.psicopol.unsl.edu.ar/agosto%202014/1.pdf
Lantieri MJ, Meyer Paz R, Butinof M, Fernández RA, Stimolo MI, Díaz MP Exposición a plaguicidas en agroaplicadores terrestres de la provincia de Córdoba: Factores condicionantes. Agriscientia 2009;26(2): 43-54.
Butinof M, Fernández R, Lantieri MJ, Stimolo MI, Blanco M, Machado AL, Franchini G, Gieco M, Portilla M, Eandi M, Sastre A, Diaz MP. Pesticides and Agricultural Works Environments in Argentina. In: Soloneski S. and Larramendy M, editors. Pesticides - ToxicAspects. Rijeka: in Tech, 2014.p. 105-34.
Benencia R y Quaranta G. Mercados de trabajo y economía de enclave. La escalera boliviana en la actualidad. Revista Estudios Migratorios Latinoamericanos 2006; (60): 83-113.
Benencia, R. Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración trasnacional y construcción de territorios productivos. En: Grimson A, y Jelin E. (comp.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2006.
BarskyA, Vio M. La problemática del ordenamiento territorial en cinturones verdes periurbanos sometidos a procesos de valorización inmobiliaria. El caso del Partido del Pilar, Región Metropolitana de Buenos Aires. IX Coloquio Internacional de Geocrítica: los problemas del mundo actual. Soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales, Universida de Federal do Rio Grande do Sul; Porto Alegre; Brasil. 28 may – 1 jun 2007.
Arcury TA, Quandt SA, Russell GB. Pesticide Safety among Farmworkers: Perceived Risk and Perceived Control as Factors Reflecting Environmental Justice. EnvironHealthPerspect 2002; 110(2): 233–240.
Colamarino I, Curcio N, Ocampo F, Torrand C. Producción Hortícola en Argentina. Alimentos Argentinos 2006; 33: 45-48
La Horticultura en Argentina. Informe Final. Instituto Nacional de Educación Tecnológica-INET y Ministerio de Educación de la Nación; 2010.
Mitidieri MS, Corbino GS. Manual de horticultura periurbana. 1a ed. – San Pedro, Buenos Aires: Ediciones INtTA Argentina; 2012.
Simoniello MF, Kleinsorge EC, Scagnetti JA, Grigolato RA, Poletta, GL, Carballo MA. DNA damage in workers occupationally exposed to pesticide mixtures. J. Appl. Toxicol 2008; 28(8): 957-965.
Souza O, Bocero S. Agrotóxicos: Condiciones de utilización en la horticultura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 2008; (9): 87-101.
Sánchez C, Barberis NA. Caracterización del territorio centro de la Provincia de Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Ediciones INTA; 2013.
López Castro, N. Persistencia en los márgenes. La agricultura familiar en el sudoeste bonaerense. Buenos Aires, Ediciones Ciccus; 2012.
Benencia R, Quaranta G. Reestructuración y contratos de mediería en la región pampeana argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 2003; 74: 65-83.
Pizarro C, Trpin V. Trabajadores frutícolas y hortícolas en la Argentina. Una aproximación socioantropológica a las prácticas de reproducción y resistencia de las condiciones laborales. Ruris 2010; 4(2): 199-228.
Remor AP, CapriniTotti C, Alves Moreira D, Pimentel Dutra G., DahlströmHeuser V, MarleiBoeira J. Occupational exposure of farm workers to pesticides: Biochemical parameters and evaluation of genotoxicity. Environ. Internat 2009; 35: 273-278.
De Almeida Filho N, Castiel LD, Ayres JR. (2009). Riesgo. Concepto básico de la epidemiología. Revista de Salud Colectiva 2009; 5(3): 323-344
Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos aires: Lugar editorial; 2009.
Castiel LD. Dédalo y los Dédalos: identidad cultural, subjetividad y los riesgos para la salud. En: Promoción de la salud. Conceptos reflexiones, tendencias. Buenos aires: Lugar editorial; 2003.p. 93-112
Wilson C, Tisdell C. Why farmers continue to use pesticides despite environmental, health and sustainability costs. EcologicalEconomics 2001; 39: 449–462.
Barrenechea J, Gentile E, González S, Natenzon C. Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social del riesgo. Ponencia de las IV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales UBA; Buenos Aires, Argentina; 6 al 10 nov 2000.
AyresJr CM, Calazans GJ, Saletti F, Haraldo C, Franca JrI. Risco, vulnerabilidade e prácticas de prevencao e promocao da saúde. En: Se Souza Campos GW, De Souza Minayo MC, Akerman M, DrumondJr M, De Carvalho YM (Org.) Tratado de Saude Colectiva. Sao Paulo/Rio de Janeiro: Hucitec/FIOCRUZ;2006. p. 375-417.
Carvalho de Mirada A, Testa Tambellini A, Benjamin C, Breilh J, Costa Moreira J. La transición hacia un desarrollo sostenible y la soberanía humana: realidades y perspectivas en a Región de las Américas. En: Galvao A, Finkelman J, Henao S. Eds. Determinantes ambientales y sociales de la salud. OPS. Washington 2010; 2: 17-32.
Firpo Porto M. Riscos, incertezas e vulnerabilidades: transgênicos e os desafios para a ciência e a governança. [revista en internet] 2005;4(7):77-103. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/politica/article/view/1966/1717
Dosemeci M, Alavanja MCR, Rowland AS, Mage D, Zahm SH, Rothman N, et al. A quantitative approach for estimating exposure to pesticides in the Agricultural Health Study. Ann OccupHyg 2002; 46: 245-60
Sayago S, Bocco M, Díaz C, Ávila G. Evaluación de variables económicas y productivas para el sector hortícola en el Cinturón Verde de Córdoba en años pre y post devaluación de 2002. Horticultura Argentina 2009; 28(67): 43-48.
Benencia R y Quaranta G. Mercados de trabajo y economía de enclave. La escalera boliviana en la actualidad. Revista Estudios Migratorios Latinoamericanos 2006; (60): 83-113.
Souza Casadinho J. Intoxicación con plaguicidas en niños: Impacto en la salud y preparación temprana para el desarrollo de actividades laborales. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET). Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina; 10 al 12 agos. 2012.
Mingo E. El trabajo de las mujeres en la agricultura y la agro-industria del Valle de Uco, provincia de Mendoza. Trabajo asalariado, trabajo doméstico y división sexual del Trabajo. Novedades Centro de Estudios e investigaciones laborales CEIL [revista en internet] mayo 2012 [acceso 10 de marzo 2016] Nº30 [Disponible en:http://www.ceil-conicet.gov.ar/2012/05/el-trabajo-de-las-mujeres-en-la-agricultura.
Lu C, Kedan G, Fisker-Andersen J, Kissel JC, Fenske RA. Multi-pathway organophosphorus pesticide exposures of pre-school children living in agricultural and non-agricultural communities. Environ Res 2004; 96(3): 283-289.
Maroni MA, Colosio C. Risk assessment and management of occupational exposure to pesticides. Toxicology Letters 1999; 107: 145-153.
Lu C, Fenske RA, Simcox NJ, Kalman D. Pesticide exposure of children in an agricultural community: evidence of household proximity to farmland and take home exposure pathways. Environ Res 2000; 84(3): 290–302.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.