Programa de promoción de la salud en un lugar de trabajo informal en Corabastos, Bogotá: una perspectiva participativa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a04Palabras clave:
promoción de la salud, investigación, acción participativa, condiciones de trabajo, sector informalResumen
Objetivo: La investigación tuvo como objetivo construir de manera participativa un programa de promoción de la salud en un lugar de trabajo informal en Corabastos, Bogotá, durante 2016 y 2017. Metodología: Se desarrolló en cuatro etapas: 1) movilizar, que se fundamentó en lograr el compromiso de las principales partes interesadas; 2) organizar, con el fin de establecer un grupo dedicado a la transformación y el mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo; 3) construir, donde se elaboró un plan de salud como una hoja de ruta para actuar y transformar la las condiciones del trabajo informal; y 4) actuar, o sea, contribuir a la promoción de la salud en lugares de trabajo informal. Resultados: se conformó un grupo de diez trabajadores informales y un investigador externo; se impulsó la participación colectiva y la validación consensuada de todo el proceso. Se identificaron y priorizaron problemáticas, y se construyó el plan de salud, con los objetivos de hacer un manejo adecuado de las basuras, defender los lugares de trabajo informal de las acciones represivas de la fuerza pública, mejorar la calidad de los productos a vender, fortalecer la asistencia a los servicios de salud y establecer alternativas económicas de trabajo. El estudio permitió el diálogo y la participación colectiva de los trabajadores en todas las etapas y la apropiación de la investigación por parte de la comunidad. La metodología brindó herramientas para empoderar a los trabajadores involucrados, al reconocer sus propias capacidades y posibilitar su acción para obtener trasformaciones locales.
Descargas
Citas
(1). Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Bangkok, Tailandia [internet]; 2005. [citado 2018 nov. 10]. Disponible en: https://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf.
(2). Organización Pan Americana de Salud (OPS). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS [internet]; 1978 [citado 2018 nov. 10]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.
(3). Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa, Canadá [internet]; 1986 [citado 2018 ago. 8]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf.
(4). Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de Yacarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Adoptado en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Yakarta, República de Indonesia [internet]; 1997 [citado 2018 ago. 8]. Disponible en: https://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/jakarta/en/hpr_jakarta_declaration_sp.pdf.
(5). Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia mundial de salud ocupacional para todos: el camino hacia la salud del trabajo. Recomendaciones de la Segunda Reunión de los Centros Colaboradores en Salud Ocupacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Beijing, China [internet]; 1995 [citado 2018 ago. 8]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42109/951802071X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
(6). Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de Luxemburgo. Asumida por la Red Europea para la Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo en la reunión mantenida en Luxemburgo, Gran Ducado de Luxemburgo [internet]; 1997 [citado 2018 ago. 8]. Disponible en: http://www.insht.es/PromocionSalud/Contenidos/Promocion%20Salud%20Trabajo/Documentos%20ENWHP/Documentos%20estrategicos/Ficheros/22_1%20Declaracion_%20Luxemburgo.pdf.
(7). Organización Mundial de la Salud (OMS). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de soporte. Seminario Internacional de Promoción de la Salud, Ginebra, Suiza [internet]; 2010 [citado 2018 ago. 8]. Disponible en: https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf.
(8). Muñoz A. Promoción de la salud en los lugares de trabajo: teoría y realidad. Medicina y Seguridad del Trabajo, 2010;56(220):220-225.
(9). Puerto AH, Torres PE, Roa FA, Hernandez JE. Modo de vida de un grupo de trabajadores informales en Corabastos, Bogotá D. C. 2014. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2016;34(1):80-87. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a10
(10). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Empleo informal y seguridad social [internet]. 2018 [citado 2018 ago. 8]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social.
(11). Nastiti A, Prabaharyaka I, Roosmini D, et al. Health associated cost of urban informal industrial sector: An assessment tool. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2012;36:112-22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.013.
(12). Andrade M, Alves A, Andrade P, , et al. Fatores associados a acidentes de trabalho envolvendo trabalhadores informais do comércio. Cad. Saúde Pública. 2015;31(6):1199-212. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00101014.
(13). Ishimaru T, Arphorn S, Jirapongsuwan A. Hematocrit levels as cardiovascular risk among taxi drivers in Bangkok, Thailand. Ind. Health. 2016;54(5):433-8.
(14). Manothum A, Rukijkanpanich J. A participatory approach to health promotion for informal sector workers in Thailand. Inj. Violence Res. 2010;2(2):111-20. DOI: http://dx.doi.org/10.5249/jivr.v2i2.36.
(15). Vásquez E, Martínez E. Políticas públicas en seguridad social para la protección de los trabajadores informales en Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2013;12(24):87-98.
(16). Khan J, Ahmed S. Impact of educational intervention on willingness-to-pay for health insurance: A study of informal sector workers in urban Bangladesh. Health Economics Review. 2013;3(12):1-10. DOI: https://doi.org/10.1186/2191-1991-3-12.
(17). Breilh, J. La epidemiología crítica latinoamericana. Análisis general del estado del arte, debates y desafíos actuales en la construcción del método, 1991. Citado por: Lip C, Rocabado F. Determinantes sociales de la salud en Perú. Lima: Ministerio de Salud, Universidad Norbert Wiene, Organización Panamericana de la Salud Perú; 2005.
(18). Loewenson R, Laurell A, Hogstedt C, et al. Investigación acción participativa en sistemas de salud. Una guía de métodos. Ottawa, Canadá: Regional Network for Equity in Health in East and Southern Africa (EQUINET) en asociación con Training and Research Support Centre (TARSC), Alliance for Health Policy and Systems Research (AHPSR), World Health Organization (WHO) y el International Development Research Centre (IDRC) Canadá; 2014.
(19). Asociacion Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [internet]; 1964 [citado 2018 ago. 8]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf.
(20). Colombia, Ministerio de Salud. Resolucion 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).
(21). Alcaldia Mayor de Bogota D. C. Decreto 098, por el cual se dictan disposiciones en relación con la preservación del espacio público y su armonización con los derechos de los vendedores informales que lo ocupan (2004 abr. 12).
(22). Colombia, Corte Constitucional. Sentencia SU 360, dentro de las acciones de tutela instauradas por 1016 vendedores estacionarios y ambulantes de diversas localidades de Santafé Bogotá, contra el Alcalde Mayor del Distrito Capital, Enrique Peñalosa y los Alcaldes Locales de Fontibón, Chapinero, Engativá, Santa Fe, Kennedy, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Suba, según la zona de ubicación de los respectivos solicitantes (1999 may. 19).
(23). Conti M, Cera da Silva R, Cobra L, et al. Precarização do trabalho e risco de acidentes na construção civil: um estudo com base na análise coletiva do trabalho (act). Saúde Soc. 2012;21(4):976-88. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902012000400015.
(24). Ribas C, Sabóia V. Educação popular em saúde com pescadores: uma experiência fora da “zona de conforto” da enfermeira. J. Res. Fundam. Care. 2015;7(3):2846-52. DOI: http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2015.v7i3.2846-2852.
(25). Boatman L, Chaplan D, Teran S, Welch L. Creating a climate for ergonomic changes in the construction industry. American Journal Of Industrial Medicine. 2015;58(8):858-69. DOI: https://doi.org/10.1002/ajim.22499.
(26). Garcia E, Sharma S, Pierce M, Bhatia S, Tong S, Hoang K, Quach T. Evaluating a county-based healthy nail salon recognition program. American Journal of Industrial Medicine. 2015;58(2):193-202. DOI: https://doi.org/10.1002/ajim.22379.
(27). Quinlan M, Sokas R. Community campaigns, supply chains, and protecting the health and well-being of workers. Am J Public Health. 2009;99(Suppl 3):S538-S546. DOI: 10.2105/AJPH.2008.149120.
(28). Hüsken S, Heck S. The ‘Fish Trader+’ model: reducing female fish traders’ vulnerability to HIV. African Journal of AIDS Research. 2012;11(1):17-26, DOI: http://dx.doi.org/10.2989/16085906.2012.671254.
(29). Ahmed S, Hoque E, Razzaque A, et al. Willingness-to-pay for community-based health insurance among informal workers in urban Bangladesh. PLoS ONE. 2016;11(2):e0148211. DOI: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0148211.
(30). Llanos-Hernández L. El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales / The concept of territory and research in social sciences. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 2010;7(3):207-20.
(31). Carothers R, Breslin C, Denomy J, et al. promoting occupational safety and health for working children through microfinance programming. Int. J. Occup. Environ. Health. 2013.
(32). Alfers L, Rogan M. Health risks and informal employment in South Africa: Does formality protect health? Int. J. Occup. Environ. Health. 2015;21(3):207-15. DOI: http://dx.doi.org/10.1179/2049396714Y.0000000066.
(33). Cadiz A, Camacho V, Quizon R, et al. Occupational health and safety of the informal mining, transport and agricultura sectors in the Philippines. Southeast Asian J. Trop. Med. Public. Health. 2016;47(4):833-43.
(34). Lkhasuren O, Takahashi K, Onolt D. Occupational lung diseases and the mining industry in Mongolia. Int. J. Occup. Environ. Health. 2007;13(2):195-201. DOI: 10.1179/oeh.2007.13.2.195
(35). Carretero J, Cueva B, Vidal A, et al. Economía informal, un problema de salud laboral. Arch Prev Riesgos Labor. 2017;20(1):30-32. DOI: http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2017.20.01.5.
(36). Muñoz A, Castro E. De la promoción de la salud a los ambientes de trabajo saludables. Salud Trab. 2010;18(2):141-52.
(37). Puello E, Ortega J, Valencia N. Factores sociales asociados a la salud de los trabajadores informales agrícolas de la ciudad de Montería - Córdoba, Colombia. Universidad y Salud. 2013;15(2):103-12.
(38). Cunningham RN, Simpson CD, Keifer MC. Hazards faced by informal recyclers in the squatter communities of Asunción, Paraguay. Int. J. Occup. Environ. Health. 2012;18(3):181-7. DOI: http://dx.doi.org/10.1179/1077352512Z.00000000027.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.