Usuario mapuche: significado hipertensión arterial, Temuco, 2016

Autores/as

  • Pamela Chávez Coña Universidad Autónoma de Chile
  • Mónica Illesca Pretty Universidad de La Frontera
  • Mirtha Cabezas González Universidad de La Frontera
  • Gloria Muñoz Navarro Universidad Autónoma de Chile

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n2a10

Palabras clave:

hipertensión, salud de poblaciones indígenas, pueblo mapuche, Ley Indígena 19253 de 1993, enfermedades cardiovasculares, atención de salud, servicios de salud

Resumen

Objetivo: Conocer el significado que otorga el usuario mapuche, adscrito al Programa Salud Cardiovascular 2016, Consultorio Makewe, Temuco, Chile, a la hipertensión arterial. Metodología: Investigación bajo el paradigma cualitativo, con base en la teoría fundamentada. La muestra fue conformada por veintidós usuarios, no probabilística, intencionada de casos por criterios y conveniencia, de acuerdo con criterios de inclusión. La recolección de información se hizo mediante dos grupos focales y ocho entrevistas en profundidad, hasta llegar al punto de saturación, previa firma de consentimiento informado. El análisis se caracterizó por ser dinámico y creativo, basado en la estrategia de método comparativo constante, realizando codificación y análisis simultáneo. La validez se comprobó con criterios de rigor y fue triangulada por investigadores. La investigación fu autorizada por el Comité Ético Científico de la Universidad de La Frontera. Resultados: Para hipertensión arterial emergieron cuatro categorías: “Significado” (definición del concepto), “Causa” (percepción), “Convivir” (cambios) y “Tratamiento” (farmacológico, herbolaria, machi —curandera o consejera—). Conclusiones: Sin haber definido la patología, los mapuches la asocian a signos, síntomas y causas; confían en tratamientos otorgados por un equipo de salud, pero no en las/los machis, reconociendo algunas de ellas como buenas, las que por alta demanda y costo son inaccesibles. En general, se ha descuidado la Ley Indígena 19253 de 1993, que da lugar a la institucionalización del Programa de Salud con Población Mapuche (PROMAP), dependiente del Servicio de Salud Araucanía.

|Resumen
= 819 veces | PDF
= 234 veces| | XHTML
= 26 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pamela Chávez Coña, Universidad Autónoma de Chile

Enfermera, magíster en Enfermería. Académica Escuela de Enfermería. Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile.

Mónica Illesca Pretty, Universidad de La Frontera

Enfermera, Dra. en Salud. Académica Departamento Medicina Interna. Oficina de Educación en Ciencias de la
Salud. Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.

 

Mirtha Cabezas González, Universidad de La Frontera

Químico farmacéutico, diplomada en Educación. Académico Departamento Ciencias Preclínicas, Oficina de
Educación en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.

Gloria Muñoz Navarro, Universidad Autónoma de Chile

Nutricionista, Dra. en Ciencias Médicas. Académica Escuela de Nutrición. Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile.

Citas

Hasen-Narváez FN. Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Cienc. Enferm [internet]. 2012 [citado 2017 jul. 27]; 18(3):17-24. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000300003

Zamudio T. Interculturalidad en salud en Chile: de la teoría a la práctica. Historia de los Bio derechos y del pensamiento bioético [internet]. 2012 [citado 2017 sep. 11]. Disponible en: http://www.bioetica.org/cuadernos/contenidos/SAEZ.HTM

Programa Mapuche [internet]. 2012 [citado 2018 ago. 13]. Disponible en: https://www.araucanianorte.cl/index.php/programas/programa-mapuche

Chile, Ministerio de Salud. Historia Hospital Makewe [internet]. 2009 [citado 2017 sep. 11]. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2011/09/Historia-Hospital-Makewe.pdf

Alarcón A, Nahuelcheo Y. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungara [internet]. 2008 [citado 2017 sep. 12]; 40(2):193-202. Disponible en: http://www.chungara.cl/Vols/2008/Vol40-2/Creencias_sobre_embarazo.pdf

Quezada A, Lolas F, Martin D. Prioridades en salud y salud intercultural. Estudio Bioética Social Univ. de Chile [internet]. 2007 [citado 2017 sep. 11]; (1):163-79. Disponible en: http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/252/submission/proof/files/assets/basic-html/index.html#page1

Díaz A, Pérez M, González C, Simón J. Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental. Cienc. Enferm [internet]. 2004 [citado 2017 sep. 17]; 10(1):9-16. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art02.pdf

Antona J. Los derechos humanos de los pueblos indígenas: El Az Mapu y el Caso Mapuche. Chile: Ciudad; 2014.

Pereira C, Valero F. La comunidad indígena de El Paramito: creencias y prácticas en torno a la salud y la enfermedad. Rev. Vzlana. de Soc. y Ant. [internet]. 2009 [citado 2016 ago. 27]; 19(56):495-517. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517761005

Cardona J, Rivera Y. Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas Embera Chamí de Colombia. Rev. Cubana Salud Pública. [internet]. 2012 [citado 2017 ago. 27]; 38(3):471-83. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21423096013

Errázuriz G. El pueblo mapuche: historia, medicina y proyectos de coexistencia en el área de la salud (Primera parte). Rev. Chil. Pediatr. [internet]. 2006 [citado 2017 ago. 27]; 77(3):290-4. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062006000300010&script=sci_arttext

Bermedo S. Dimensiones y significados que adquiere el proceso salud/enfermedad/atención en usuarios mapuche - williche con diabetes mellitus e hipertensión arterial. Rev. Chil. Salud Pública. [internet]. 2015 [citado 2016 ago. 27]; 19(1):47-52. Disponible en: http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewFile/36339/37987

Chile, Biblioteca Ministerio de Salud “Dr. Bogoslav Juricic Turina”. Historial Hospital Makewe [internet]. 2009. [citado 2018 agos. 13]. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2011/09/Historia-Hospital-Makewe.pdf

Programa de Salud en Chile. Programa de Salud Cardiovascular [internet]. 2016. [citado 2018 agos. 13]. Disponible en: http://programasdesalud-chile.blogspot.com/2016/05/programa-de-salud-cardiovascular.html

Oliva P, Narváez C. Representaciones sociales de salud y adherencia farmacológica antihipertensiva en población pehuenche. Rev. Chil. Salud Pública. [internet]. 2009 [citado 2016 nov. 24]; 13(2):67-71. Disponible en: http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewFile/593/498

Oliva P, Narváez C. Cumplimiento de tratamientos farmacológicos: una aproximación cualitativa a la realidad pehuenche. Medwave [internet]. 2013 [citado 2016 nov. 24]; 13(6). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5742

Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades cardiovasculares [internet]. Nota descriptiva 2013 [citado 2016 nov. 23]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/

Oliva P, Buhrinf K. Problemas de adherencia a dietoterapia en pacientes hipertensos pehuenches. Rev. Chil. Nutr. [internet]. 2011 [citado 2016 nov. 23]; 38(3):285-9. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n3/art04.pdf

Carrasco E, Pérez F, Ángel B, Albala C, Santos L, Larenas G et al. Prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en dos poblaciones aborígenes de Chile en ambiente urbano. Rev. Méd. Chil. [internet]. 2004 [citado 2016 nov. 11]; 132(10):1189-97. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n3/art04.pdf

Ruiz J. Metodología de la investigación cualitativa. 4.a ed. Bilbao: Ed. Univ. de Deusto [internet]. 2009 [citado 2016 nov. 24]. Disponible en: http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV-DrErichar/investigacion-cualitativa.pdf

Cuesta C de la. Estrategias cualitativas más usadas en el campo de la salud. Nure investigación [internet]. 2006 [citado 2017 abril 9]. (25):1-4. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17054/3/FMetod_25.pdf

Giraldo M. Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. [internet]. 2011 [citado 2016 dic. 10]; 2(6):79-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215021914006

Glaser B, Anselm L. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New Brunswick (USA) and London (UK): Transaction publishers; 2009.

Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6.a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe; 1999.

Guba E, Lincoln Y. Effective evaluation: Improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass; 1981.

Burns N, Grove S. Investigación en Enfermería. Madrid: Elsevier; 2004.

Botto A. Dimensión ética de la investigación cualitativa. Psiqui. Univ. [internet]. 2011 [citado 2017 abr. 18]; (4):354-7. Disponible en: http://revistagpu.cl/2011/GPU_Dic_2011_PDF/Editorial.pdf

Lolas F, Quezada A. Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003.

Descargas

Publicado

2018-05-18

Cómo citar

1.
Chávez Coña P, Illesca Pretty M, Cabezas González M, Muñoz Navarro G. Usuario mapuche: significado hipertensión arterial, Temuco, 2016. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 18 de mayo de 2018 [citado 2 de febrero de 2025];36(2):74-8. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/329096

Número

Sección

Salud de los pueblos indígenas