Conocimiento de los estudiantes y docentes de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia sobre la infección por el virus del papiloma humano

Autores/as

  • Zenedy Murillo Universidad de Antioquia
  • Yuli Suárez Universidad de Antioquia
  • Liliana Hinestroza Universidad de Antioquia
  • Astrid M. Bedoya Universidad de Antioquia
  • Gloria I. Sánchez Universidad de Antioquia
  • Armando Baena Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.3307

Palabras clave:

virus del papiloma humano, cáncer de cérvix, conocimiento

Resumen

Objetivo: estimar el nivel de conocimiento de los estudiantes y docentes de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia sobre el virus del papiloma humano (VPH). Metodología: estudio descriptivo de corte transversal. 220 estudiantes y 35 docentes fueron encuestados. Los estudiantes fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio. El conocimiento se midió a través de un cuestionario previamente validado. Un análisis de varianza permitió identificar factores relacionados con el conocimiento. Resultados: 70% de los estudiantes tuvieron conocimiento bajo sobre el VPH; 46% conocían las formas de transmisión y 9% conocían sobre los factores de riesgo. El programa y nivel académico se relacionó con el conocimiento de los estudiantes. El 34,3% de los docentes tuvieron conocimiento bajo. Discusión: hay desconocimiento global tanto en estudiantes como en profesores sobre el VPH. A la luz de los beneficios de la prevención, se hace necesarias campañas de educación para mejorar el conocimiento de la población sobre este virus.

|Resumen
= 239 veces | PDF
= 55 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zenedy Murillo, Universidad de Antioquia

Microbióloga y Bioanalista. Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Yuli Suárez, Universidad de Antioquia

Estudiante de Microbiología y Bioanálisis. Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Liliana Hinestroza, Universidad de Antioquia

Estudiante de Microbiología y Bioanálisis. Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Astrid M. Bedoya, Universidad de Antioquia

Magíster en Ciencias Básicas Médicas. Escuela de Microbiología, Grupo Infección y Cáncer, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Gloria I. Sánchez, Universidad de Antioquia

Magíster, Doctorado en Microbiología Molecular. Grupo Infección y Cáncer, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Armando Baena, Universidad de Antioquia

Magíster en Estadística. Escuela de Microbiología, Grupo Infección y Cáncer, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Molano M, Posso H, Weiderpass E, Van den Brule AJ, Ronderos M, Franceschi S, et al. Prevalence and determinants of HPV infec-Prevalence and determinants of HPV infec-tion among Colombian women with normal cytology. Br J Cancer 2002; 87: 324-333. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.bjc.6600442

(2). De Villiers EM, Fauquet C, Broker TR, Bernard HU, Zur Hausen H. Classification of papillomaviruses. Virology 2004; 324: 17-27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.virol.2004.03.033

(3). Hoory T, Monie A, Gravitt P, Wu TC. Molecular epidemiology of human papillomavirus. J Formos Med Assoc 2008; 107: 198-217. DOI: https://doi.org/10.1016/S0929-6646(08)60138-2

(4). Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. globocan 2002: Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide. Lyon: iarcpres; 2004.

(5). Pineros M, Hernández G, Bray F. Increasing mortality rates of common malignancies in Colombia: an emerging problem. Can-cer 2004; 101: 2285-2292. DOI: https://doi.org/10.1002/cncr.20607

(6). Klug SJ, Hukelmann M, Blettner M. Knowledge about infection with human papillomavirus: a systematic review. Prev Med 2008; 46: 87-98. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2007.09.003

(7). Kaiser Family Foundation. National Survey of Public Knowledge of the Human Papillomavirus. California: Kaiser Family Founda-tion; 2004.

(8). Klug SJ, Hetzer M, Blettner M. Screening for breast and cervical cancer in a large German city: participation, motivation and knowledge of risk factors. Eur J Public Health 2005; 15: 70-77. DOI: https://doi.org/10.1093/eurpub/cki118

(9). Hanisch R, Gustat J, Hagensee ME, Baena A, Salazar JE, Castro MV, et al. Knowledge of Pap screening and human papillomavi-rus among women attending clinics in Medellin, Colombia. Int J Gynecol Cancer 2008; 18: 1020-1026. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1525-1438.2007.01131.x

(10). The futureii Study Group. Quadrivalent vaccine against human papillomavirus to prevent high-grade cervical lesions. N Engl J Med 2007; 356: 1915-1927. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMoa061741

(11). Olsson SE, Kjaer SK, Sigurdsson K, Iversen OE, Hernández-Ávila M, Wheeler CM, et al. Evaluation of quadrivalent hpv6/11/16/18 vaccine efficacy against cervical and anogenital disease in subjects with serological evidence of prior vaccine type hpv infection. Hum Vaccin 2009; 5: 696-704. DOI: https://doi.org/10.4161/hv.5.10.9515

(12). Arbyn M, Dillner J. Review of current knowledge on hpv vaccination: an appendix to the European Guidelines for Quality Assur-ance in Cervical Cancer Screening. J Clin Virol 2007; 38: 189-197. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcv.2006.12.009

(13). Safaeian M, Solomon D, Wacholder S, Schiffman M, Castle P. Risk of precancer and follow-up management strategies for wo-men with human papillomavirus-negative atypical squamous cells of undetermined significance. Obstet Gynecol 2007; 109: 1325-1331. DOI: https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000263461.71732.40

(14). Mayrand MH, Duarte-Franco E, Rodrigues I, Walter SD, Hanley J, Ferenczy A et al. Human papillomavirus dna versus Papanico-laou screening tests for cervical cancer. N Engl J Med 2007; 357: 1579-1588. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMoa071430

(15). Kitchener HC, Fletcher I, Roberts C, Wheeler P, Almonte M, Maguire P. The psychosocial impact of human papillomavirus testing in primary cervical screening-a study within a randomized trial. Int J Gynecol Cancer 2008; 18: 743-748. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1525-1438.2007.01113.x

(16). Gaviria AM. Conocimientos de los estudiantes universitarios del Colegio Mayor de Antioquia, Medellín, acerca del Papilomavirus humano. Rev Fac Nac Salud Pública 2003; 21(2): 43-48.

Descargas

Publicado

2010-10-04

Cómo citar

1.
Murillo Z, Suárez Y, Hinestroza L, Bedoya AM, Sánchez GI, Baena A. Conocimiento de los estudiantes y docentes de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia sobre la infección por el virus del papiloma humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 4 de octubre de 2010 [citado 2 de febrero de 2025];28(2):125-31. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/3307

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a