Prácticas de atención del parto en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a10Palabras clave:
parto humanizado, prácticas clínicas, medicalización, comunicación, género y salud, institución prestadora de servicios de saludResumen
Objetivos: Analizar las prácticas del personal de salud durante la atención del parto en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá, desde dos perspectivas, género y humanización del parto, teniendo en cuenta que en Colombia se adelanta, desde 2016, la implementación de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal como parte del nuevo modelo de atención en salud propuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo realizado entre junio y agosto de 2017, que incluyó observación no participante en salas de parto y entrevistas semiestructuradas a las mujeres a quienes se les observó el parto y al personal de salud que las atendió. Se codificaron los diarios de campo y las entrevistas, se realizó análisis de contenido y se trianguló la información. Resultados: La atención de parto se fundamenta en una atención medicalizada, que subordina a las mujeres y que coincide con un trabajo realizado rutinariamente, sumado a fallas en la comunicación entre estas y el personal de salud. Se evidenciaron aspectos que vulneran los derechos de las mujeres en trabajo de parto y en parto, y que son legitimados por el personal de salud y justificados por ellas. Conclusiones: Este trabajo es un aporte a la salud pública, dado que visibiliza un fenómeno normalizado en la práctica médica que amerita una intervención desde la perspectiva de la humanización de los servicios de salud.
Descargas
Citas
(1). Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. Ginebra, Suiza: OMS [internet]. 2014. [citado 2017 mar. 20]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf?sequence=1
(2). World Health Organisation. Appropriate technology for birth. Lancet 1985;2(8452):436-7.
(3). Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones de la OMS para la conduccion del trabajo de parto. Ginebra, Suiza: OMS [internet]. 2015. [citado 2017 ene. 29]. Disponible en: https://www.who.int/topics/maternal_health/directrices_OMS_parto_es.pdf
(4). Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 429 de 2016, por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud (2016 feb. 17) [citado 2017 ene. 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf
(5). Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal. Bogotá (2018 jul.) [citado 2017 ene. 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamiento-ruta-materno-perinatal.pdf
(6). United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF). Iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en el marco de derechos. Bogotá: Taller creativo Aleida Sánchez; 2005. https://www.unicef.org/colombia/pdf/IAMI-1.pdf
(7). Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud. Guías de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias [internet]. 2013 [citado 2017 ene. 29]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf
(8). Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Circular 016, Fortalecimiento de acciones que garanticen la atencion segura, digna y adecuada de las maternas en el territorio nacional (2017 mar. 1). [citado 2017 mar. 20]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%20No.0016%202017.pdf
(9). Belli L. La violencia obstetrica: otra forma de violacion de los derechos humanos. Rev. Red Bioética / UNESCO. 2013;1(7):25-34.
(10). Wohlgemuth M. El parto. Un punto de vista antropológico sobre la violencia obstétrica [tesis de licenciatura]. Quito: Universidad San Francisco de Quito; [internet]. 2015 [citado 2017 jun. 14] Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4240/1/121003.pdf
(11). Fornes V. Parirás con poder... (pero en tu casa). El parto domiciliario como experiencia política contemporánea. En: Felitti K, coordinadores. Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina. Buenos Aires: CICCUS; 2001. pp. 133-153.
(12). Chiarotti S. Con todo al aire 2. Reporte de Derechos Humanos sobre atención en salud reproductiva en hospitales públicos. Rodario, Argentina: Instituto de género, derecho y desarrollo (INSGENAR).– Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); 2008.
(13). García D, Díaz Z, Acosta M. El nacimiento en Cuba: análisis de la experiencia del parto medicalizado desde una perspectiva antropológica. Rev. Cubana Salud Pública. 2013;39(4):718-32.
(14). Villegas A. La violencia obstétrica y la esterilización forzada frente al discurso médico. Rev. Venezolana de Estudios de la Mujer. 2009;14(32):125-46.
(15). Alemán N. Entre lo formal y lo sustantivo: la calidad de la asistencia al parto en el Uruguay. Sex. Salud Soc. 2017;(27):97-117. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.06.a.
(16). Castro R, Erviti J. La violación de derechos reproductivos durante la atención institucional del parto: un estudio introductorio. En: López Rico BL, Espinoza G, compiladores. Género y política en salud. México: SSA-UNITEM; 2003. pp. 255-73.
(17). Castro R, Erviti J. Sociología de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica,anticoncepción inducida y derechos reproductivos. México: Librunam; 2015.
(18). Valdez R. El abuso hacia las mujeres en salas de parto. Nueva evidencia sobre un viejo problema. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2013.
(19). Monroy S. El continuo ginecobs-tétrico. Experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá [tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.
(20). Vallana V. Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obstétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstátrica en Bogotá [tesis de Maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2016.
(21). Briceño X, Enciso L, Yepes C. Neither medicine nor health care staff members are violent by nature: Obstetric violence from an interactionist perspective. Qual. Health. Res. 2018;28(8):1308-19. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1049732318763351
(22). Cáceres F, Nieves G. Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Rev. Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2017;68(2):128-34. DOI: http://dx.doi.org/10.1859
(23). Bellonn S. Obstetric violence: medicalization, authority abuse and sexism within Spanish obstetric assistance. A new name for old issues? [Tesis de Maestría]. [Granada, España]: Universidad de Granada; 2014.
(24). Hernández R. Metodología de la investigación. 5.a ed. México: Mc Graw Hill; 2010. pp. 392-542.
(25). Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo 2005. Capítulo 4. Atender 136 millones de partos anuales. Ginebra Suiza: OMS [internet]. 2005 [citado 2017 mar. 20]. Disponible en: https://www.who.int/whr/2005/overview_es.pdf
(26). Jasis M. A palabras de usuaria, oídos de doctor? Una exploración sobre las necesidades de salud reproductiva de las mujeres en La Paz, Baja California Sur. En: Claudio S, Javier E, Salud reproductiva y sociedad. Resultados de investigación. México: El Colegio de México; 2000. pp. 97-143.
(27). Arias, M. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería. 2000;18(1):13-26.
(28). Valenzuela, M. Calidad de la atención con perspectiva de género. México: Plaza y Valdez; 2001.
(29). Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Ginebra, Suiza: OMS [internet]. 1996 [citado 2017 jun. 14]. Disponible en: https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/oms_cuidados_parto_normal_guia_practica_1996.pdf
(30). Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Atlas de variaciones geográficas en salud de Colombia 2015- Estudio piloto - Resultados de partos por cesárea; 2015.
(31). Gaviria A. La epidemia de cesáreas [internet]. 2017 jul. 14. [citado 2017 sep. 10]. Disponible en: http://agaviria.blogspot.com.co/2017/07/la-epidemia-de-cesareas.html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.