Validación de criterio de una herramienta de bajo costo para la detección de la pérdida auditiva infantil en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338085Palabras clave:
pérdida auditiva, tamizaje masivo, audiometría, validez de las pruebas, reproducibilidad de resultadosResumen
Objetivo: establecer la validez de criterio de una herramienta para la detección de la pérdida auditiva en población infantil colombiana. Metodología: estudio de concordancia en 160 niños entre 5 y 10 años a quienes se les valoró la audición mediante dos pruebas: la “herramienta de detección de bajo costo para identificar y clasificar la pérdida auditiva”, diseñada en Brasil y la audiometría tonal como prueba oro. Se determinó la sensibilidad y la especificidad de la herramienta y la estimación de la concordancia entre las dos pruebas mediante el índice de Kappa. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico SPSS – 19 y Epidat 3.1. Resultados: la “herramienta de detección de bajo costo para identificar y clasificar la pérdida auditiva” presentó una sensibilidad del 35 %, especificidad del 25 %, un valor predictivo positivo del 12 %, valor predictivo negativo del 56 % y un Índice de Kappa de -0,24. Discusión y conclusiones: la “herramienta de detección de bajo costo para identificar y clasificar la pérdida auditiva” presenta poca capacidad para clasificar correctamente al enfermo como verdadero enfermo y al sano como verdadero sano. Además, la pobre concordancia entre las dos pruebas, no permite clasificarla como una herramienta válida para la identificación y clasificación de la pérdida auditiva en población infantil colombiana. La prevalencia de hipoacusia encontrada fue del 23.1%
Descargas
Citas
(1). Organización Mundial de la Salud. La sordera y los defectos de audición [internet]. s. f. [citado 2017 oct. 1]. Disponible en: http:// www.who.int/topics/deafness/es/
(2). Organización Mundial de la Salud. Sordera y perdida de la audi¬ción [Internet]. 2019 mar. 15 [citado 2020 may. 21]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deaf¬ness-and-hearing-loss
(3). Alzina V. Detección precoz de la hipoacusia en el recién na¬cido. An Pedriatr (Barc). 2005;63(3):193-8. doi: https://doi. org/10.1157/13078480
(4). Cáceres C, Ruiz J, Solanellas Soler J. Sordera o hipoacusia en el niño pequeño. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2012.
(5). Hear-it. La pérdida de audición en distintos países. Bélgica; 1999. [citado 2017 oct. 1]. Disponible en: http://www.hear-it.org/es/la-perdida-de-audicion-en-distintos-paises
(6). Colombia. Ministerio de Salud, OPS, OMS. Análisis de situación de la salud auditiva y comunicativa en Colombia. Convenio 519 de 2015. Bogotá: El Ministerio [citado 2017 oct. 2]; 2016. Dispo¬nible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca-Digital/RIDE/VS/PP/ENT/asis-salud-auditiva-2016.pdf
(7). Chaves M, Barreto A. Estado auditivo de estudiantes de primer grado según docentes y pruebas audiológicas. Revista Areté [in¬ternet]. 2012 [citado 2017 oct. 1]; 12(1):17. Disponible en: http:// revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/352.
(8). Gómez O. Audiología básica. La rehabilitación de los pro¬blemas auditivos y vestibulares. Bogotá: Universidad Na¬cional de Colombia [internet]; 2006. [citado 2017 oct. 1]. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/3532/1/ Audiolog%C3%ADaB%C3%A1sica-OGG.pdf
(9). Samelli A, Rabello C, Vespasiano A. Development and analysis of a low-cost screening tool to identify and classify hearing loss in children: A proposal for developing countries. Clinical Science. 2011;66(11):1943-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC3203968/
(10). Pedraza Z, Delgado M. El deficit de audición en la tercera edad. Rev. Fac Med unam [internet]. 2008 [citado 2020 may. 21]; 51(3):91-95. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ facmed/un-2008/un083b.pdf
(11). Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. [internet]. s. f. [citado 2020 may.21]. Disponible en: https://www.wma.net/ es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-helsinki/
(12). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá [internet]. 1993 (oct. 4) [cita¬do 2020 may. 21]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.pdf
(13). Méndez M, Gutiérrez I, Arch E. Manifestaciones conductuales por las cuales se sospecha de hipoacusia en niños. Anales Médicos [internet]. 2003 [citado 2017 oct. 2];48(4):199-203. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2003/bc034b.pdf
(14). Muñoz A, Zapata H, Pérez L. Validación de criterio de la Es¬cala Abreviada del Desarrollo (ead-1) en el dominio audición-lenguaje. Rev. Salud Pública [internet]. 2013 [citado 2017 oct. 1]; 15(3):386-97. Disponible en: https://www.scielosp. org/scielo.php?pid=S0124-00642013000300006&script=sci_ abstract&tlng=es
(15). Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (Ameri¬can Speech-Language-Hearing Associtarion, asha). Tipo, grado y configuración de la pérdida de audición. Audiología. Serie Infor¬mativa [internet]. 2016 [citado 2017 oct. 1]. Disponible en:https:// www.asha.org/uploadedFiles/Tipo-grado-y-configuracion-de-la-perdida-de-audicion.pdf
(16). Ferrite S, Santana V, Marshall S. Validity of self-reported hearing loss in adults: Performance of three single questions. Rev. Saúde Pública. 2001;45(5):824-30. doi: https://doi.org/10.1590/S0034- 89102011005000050
(17). Rodríguez A. Determinación de los umbrales de audición en la población española. Patrones de normalidad de la totalidad del espectro auditivo humano [Tesis doctoral]. Hospital Universita¬rio Puerta de Hierro. Madrid [internet]. 2015 [citado 2020 feb. 25]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/hand¬le/10486/667533/rodriguez_valiente_antonio.pdf?sequence=1
(18). Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la pro¬moción de la salud [internet]. 1986 [citado 2020 may. 22]. Dispo¬nible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
(19). Saludcolombia.com. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. [internet]. 2000 [citado 2020 may. 22]. Disponible en: http:// www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/ntcreyde.htm
(20). Bravo-Grau S, Cruz JP. Estudios de exactitud diagnóstica: he¬rramientas para su interpretación. Revista Chilena de Radiología [internet]. 2015 [citado 2017 oct. 2]; 21(4):158-64. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v21n4/art07.pdf
(21). Daszenies C, Lizana M, Cofre N. Validación de la audiometría de vía aérea (ava) como instrumento de evaluación de hipoacusia en el adulto en Atención Primaria de Salud. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [internet]. 2005 [citado 2020 may. 22]; 65:215- 220. Disponible en: https://www.sochiorl.cl/uploads/09(21).pdf
(22). Matos M, Rubiano M. Comparación de resultados de audiome¬tría tonal y test de ruido para igualar umbrales (ten) en adultos con deficiencia auditiva moderada a severa. Bogotá: Corpo¬ración Universitaria Iberoamericana [internet]; 2017 [citado 2020 mar. 1]. Disponible en: https://repositorio.ibero.edu.co/ bitstream/001/781/1/Comparaci%C3%B3n%20de%20resul-tados%20de%20audiometr%C3%ADa%20tonal%20y%20 test%20de%20ruido%20para%20igualar%20umbrales%20 %28TEN%29%20en%20adultos%20con%20deficiencia%20au¬ditiva%20de%20moderada%20a%20severa.pdf
(23). Pascucci MC, Lejarraga H, Kelmansky D, et al. Validación de la prueba nacional de pesquisa de trastornos de desarrollo psico¬motor en niños menores de 6 años. Rev. Chil. Pediatr [internet]. 2004 [citado 2020 may. 21]; 75(1):75-76. Disponible en: https:// scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062004000100012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370- 41062004000100012
(24). Landis J, Koch G. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics. 1977;33(1):159-74. doi: https://doi. org/10.2307/2529310
(25). Ventry IM, Weinstein BE. The hearing handicap inventory for the elderly: A new tool. Ear Hear. 1982;3(43):128-34. doi: https://doi. org/10.1097/00003446-198205000-00006
(26). Gates GA, Murphy M, et al. Screening for handicapping hearing loss in elderly. J Fam Pract. [internet] 2003 [citado 2020 may. 27]; 52(1):56-62. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/12540314/
(27). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Salud auditi¬va y comunicativa en Colombia. [internet] s. f. [citado 2020. may. 22]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/alistamiento-operacion-ria-sac.pdf
(28). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención, Subdirección de Enfermedades no Trans-misibles. Instrumento de valoración de la audición y lenguaje para niños de 0 a 12 años. Bogotá [internet]; 2016 [citado 2020 may. 22]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblio¬tecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/manual-diseno-vale.pdf
(29). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Políticas de atención integral en salud “Un sistema de salud al servicio de la gente”. Bogotá [internet]; 2016 [citado 2017 oct. 2]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi-tal/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
(30). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá [internet]; 2013 [citado 2020 may. 27]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documen¬tos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documen-to%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
(31). Colombia. Ministerio de Salud. Lineamientos para la promoción y gestión integral de la salud auditiva y comunicativa. “Somos todos oídos”. Bogotá [internet]; 2014 [citado 2017 oct. 1]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote-caDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-salud-auditiva-guia-metodologica-2017.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.