Apoyo social y tipología familiar en mujeres diagnosticadas con VIH

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e340517

Palabras clave:

apoyo social, VIH, sida, mujeres, composición familiar

Resumen

Objetivos: Determinar la relación entre el apoyo social y la tipología familiar según cohabitación en misma vivienda, en mujeres que conviven con virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida, usuarias de una institución prestadora de servicios de salud en Cartagena. Método: Estudio transversal analítico, realizado entre mayo y junio del 2018, con mujeres mayores de 18 años que manifiestan dicha condición. La muestra fue de 100 participantes, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizó el “Estudio de desenlaces médicos de apoyo social”, para la evaluación del apoyo social percibido; la “Ficha sociodemográfica”, para la caracterización social, y la “Encuesta nacional de demografía y salud”, para la tipología familiar según convivencia. Resultados: La edad promedio de las participantes fue de 40 años. La tipología familiar tuvo una distribución casi homogénea: del 27 % la nuclear incompleta extensa, 22 % la nuclear completa y con un 23 % la nuclear incompleta; el índice global de apoyo social fue de 83 %; las participantes percibieron un apoyo social máximo. El índice global de apoyo social respecto a los tipos de familia arrojó un puntaje máximo, esto es, entre 74,5 y 101,2. Y la relación entre el índice global de apoyo social y la tipología familiar según convivencia no mostró una diferencia significativa, con 0,087. Conclusiones: Los resultados de este estudio indican que las mujeres que padecen la enfermedad perciben un buen apoyo social en relación con sus tipologías familiares.

|Resumen
= 778 veces | PDF
= 316 veces| | HTML
= 13 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esther Patricia Polo Payares, Universidad de Cartagena

Enfermera. Magíster en Estudios de Género, Área Mujer y Desarrollo. Universidad de Cartagena.

Adriana Azucena Ardila Hernández, Universidad de Cartagena

Enfermera. Universidad de Cartagena.

Dannis Daniela Ibáñez Polo, Universidad de Cartagena

Enfermera. Universidad de Cartagena.

Citas

(1). Organización de las Naciones Unidas. Estimaciones del VIH y SIDA. Hoja informativa [internet]; 2018 [citado 2020 jun. 1]. Disponible en: https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia

(2). Departamento Administrativo Distrital de Salud. Comportamiento epidemiológico de VIH/SIDA y muerte por SIDA. Semana epidemiológica número 52 - 2017 [internet]; 2017 [citado 2018 mar. 1]. Disponible en: https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/boletines/2017/vih_sida_sem_52_2017.pdf

(3). Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo [internet]; s. f. [citado 2020 sep. 20]. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/vih/

(4). Moral J, Segovia M. Discriminación en el trabajo y el vecindario hacia las mujeres que viven con VIH y su relación con la depresión y la ira. Ciencia Ergo Sum [internet]. 2014 [citado 2018 mar. 1]; 22(3):204-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/104/10441539004.pdf

(5). Caballero N, Rodríguez C, et al. Comparison of levels of anxiety and depression between women and men living with HIV of a Mexico City clinic. Salud Mental. 2017;40(1):15-22. DOI: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2017.003

(6). Fernández D. Doblemente discriminadas. Situación de las mujeres con VIH/SIDA en Venezuela. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia [internet]. 2015 [citado 2018 mar. 1]; (10):225-48. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1432/1390

(7). Bolaños M. Implicaciones éticas, legales y sociales del diagnóstico de VIH/SIDA en la mujer. Rev. Cub. Salud Pública [internet]. 2013 [citado 2018 mar. 2]; 39(1):124-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n1/spu11113.pdf

(8). Arteaga A, Cogollo R, Muñoz D. Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Revi Cuid. 2017;8(2):1668-1676. DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405

(9). Romero E, Amador C, Alvis L. Apoyo social y calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA, residentes en Montería. Colombia. Revista Ciencias Biomédicas [internet]. 2010 [citado 2018 mar. 6]; 1(2):173-9. Disponible en: http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/6241/Apoyo%20social%20y%20calidad%20de%20vida%20en%20pacientes%20con%20VIH%20SIDA,%20residentes%20en%20Monter%EDa%20Colombia.pdf;jsessionid=1B6DD516281D7E22A8F949ED5B37A4CE?sequence=1

(10). Agudelo Bedoya M, Vélez M. Soporte social y familiar: experiencias con familias de pacientes atendidos en una clínica universitaria. Revista Palobra. 2016;16(16):82-97. DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.16-num.16-2016-1428

(11). Londoño N, Rogers H, Castilla J, et al. Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. Int J Psychol Res [internet] 2012 [citado 2018 mar. 9]; 5(1):142-50. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539016.pdf

(12). Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993- Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet]; [citado 2020 sep. 20]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.

(13). Colombia, Congreso de la República. Ley 266, por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones (1996 ene. 25).

(14). DANE. Estratos socioeconómicos. Preguntas Frecuentes [internet]; s. f. [citado 2020 sep. 21]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf

(15). Montalvo A, Herrera A. SIDA: sufrimiento de las personas con la enfermedad, Cartagena. Av. Enferm. 2015;33(1):85-93. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.48117

(16). Flores M, Laureano J, Mejía M. Significado y percepción frente al VIH/SIDA en mujeres rurales parejas de migrantes, Jalisco, México. Rev. Costarric Salud Pública [internet]. 2015 [citado 2018 mar. 13]; 24(2):115-25. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v24n2/1409-1429-rcsp-24-02-00115.pdf

(17). Pernaz G, Cárcamo C. Conocimientos, actitudes y prácticas de la mujer peruana sobre la infección por VIH/SIDA. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública [internet]. 2015 [citado 2018 abr. 5]; 32(4):667-72. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n4/a06v32n4.pdf

(18). Cassamassimo M, García C, Do Rosário L. Vulnerabilidad de mujeres viviendo con VIH/SIDA. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2014; 22(1). DOI: https://doi.org/10.1590/0104-1169.2837.2377

(19). Reyes M. Factores asociados a la no realización del tamizaje para VIH durante la gestación en gestantes atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud [tesis de maestría]. [Lima]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos [internet]; 2014 [citado 2018 oct. 5]. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/323348290

(20). Becerra V, Chunga N, Palomino C, et al. Asociación entre el conocimiento de las mujeres peruanas acerca del VIH y sus actitudes frente a personas infectadas. Rev Peru Epidemiol [internet]. 2012 [citado 2018 oct. 10]; 16(3):1-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203125431007

(21). Hoyos P, Duarte C. Roles y desafíos de mujeres jefas de hogar con VIH/SIDA. Rev. Salud Pública. 2016;18(4):554-67. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.42096

(22). Chapa A, Almanza A, Gómez L. Narrativas de los familiares como cuidadores primarios de pacientes con infección por virus de inmunodefiencia humana (VIH). En: Virseda JA, Bezanilla JM (coordinadores), Enfermedad y familia. Vol. 1. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México [internet]; 2014 [citado 2018 oct. 11]. pp. 131-44. Disponible en: https://www.facico-uaemex.mx/2018-2022/descargas/libros-electronicos/enfermedadyfamiliaI.pdf#page=132

(23). Departamento Nacional de Planeación. Tipologías de familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Documento de trabajo núm. 2016-1. [internet]; 2015 [citado 2018 oct. 11]. Disponible en: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf

(24). Moreno J, Barragán A, Martínez M, et al. Calidad de vida y percepción de apoyo social en personas con HIV en Bogotá, Colombia. Biomédica. 2018;38(4):577-85. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.3819

(25). Díaz R, Elizarrarás J, Salinas C, et al. Apoyo social y adherencia terapéutica en pacientes portadores de VIH en el Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Oaxaca. Avances en Ciencia, Salud y Medicina [internet]. 2018 [citado 2018 oct. 15]; 5(1):10-16. Disponible en: http://www.salud.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2018/07/Acs-181-02i.pdf

(26). Da Frota V, Citó S, De Souza P, et al. Social support of people with HIV/AIDS: The social determinants of health model. Rev. Bras. Enferm. 2017;71(Supl. 1):625-30. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0346

(27). Vilató L, Martín L, Pérez I. Adherencia terapéutica y apoyo social percibido en personas que viven con VIH/SIDA. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2015 [citado 2018 nov. 11]; 41(4):620-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000400005

(28). Degroote S, Vogelaers D, Vandijck D. What determines health-related quality of life among people living with HIV: An updated review of the literature Arch Public Health. 2014;72(40). DOI: https://doi.org/10.1186/2049-3258-72-40

(29). Bran L, Palacios L, et al. Cambios percibidos en la vida cotidiana por adultos que viven con VIH. Convergencia [internet]. 2018 [citado 2019 feb. 7]; (76):57-74. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352018000100057&lng=es&nrm=iso

(30). Beleño S. Fortalecimiento de habilidades y capacidades de emprendimiento: generador de inclusión laboral a mujeres cabeza de hogar que conviven con VIH y SIDA [trabajo de grado]. [Cartagena]: Universidad de Cartagena [internet]; 2018 [citado 2019 may. 7]. Disponible en: http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/6439/FORTALECIMIENTO%20DE%20HABILIDADES%20Y%20CAPACIDADES%20DE%20EMPRENDIMIENTO_%20GENERADOR%20DE%20INCLUSION%20LABORAL%20A%20MUJERES%20CABEZA%20DE%20HOGAR%20~1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(31). Mosqueda D, Reyes G, Montuy Y, et al. Apoyo social en personas que viven con VIH. Salud, Educación, Sociedad y Economía en la Frontera Sur de México [internet]; 2017 [citado 2019 may. 7]. Disponible en: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD46905.pdf

(32). Belmar J, Stuardo V. Adherencia al tratamiento anti-retroviral para el VIH/SIDA. Revi Chil Infectol. 2017; 34(4):352-8. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182017000400352

(33). Moral J, Segovia M. Discriminación en la familia a mujeres que viven con VIH. Psicogente [internet]. 2015 [citado 2020 jun. 1]; 18(33):89-103. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v18n33/v18n33a08.pdf

(34). Arévalo L. Violencia de pareja en la mujer que vive con VIH. Rev. Colomb. Enferm. 2018;16(13):52-63. DOI: http://dx.doi.org/10.18270/rce.v16i13.2304

(35). Martínez M, Estévez E, Inglés C. Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual. Rev. Psicología.com [internet]. 2013 [citado 2020 jun. 3]; 17(6):1-22. Disponible en: https://www.uv.es/lisis/estevez/art13/psicologia-com-art13.pdf

Descargas

Publicado

2021-01-28

Cómo citar

1.
Polo Payares EP, Ardila Hernández AA, Ibáñez Polo DD. Apoyo social y tipología familiar en mujeres diagnosticadas con VIH. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 28 de enero de 2021 [citado 2 de febrero de 2025];39(1):1-13. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/340517

Número

Sección

Salud de las mujeres