Emociones, creencias y actitudes de personal asistencial hacia habitantes de calle que usan drogas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344658Palabras clave:
Estereotipo, Personas sin hogar, Estigma, Grupos profesionales, Trastornos relacionados con sustancias psicoactivasResumen
Objetivo: Identificar algunos aspectos relacionados con el estigma de personal asistencial hacia habitantes de calle consumidores de sustancias psicoactivas.
Metodologia: Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un estudio cualitativo, con enfoque hermenéutico y de alcance descriptivo, mediante el análisis categorial de las transcripciones de las grabaciones de los discursos de dos grupos focales con 32 participantes, miembros del Sistema de Atención al Habitante de Calle Adulto de Medellín, Colombia. La sistematización y la codificación del análisis se hicieron en un archivo de Excel®, destacándose la emergencia de las categorías: “emociones”, “creencias” y “actitudes”.
Resultados: En los discursos de los participantes, se reiteran contenidos ambivalentes de los estigmas hacia esta población. Por una parte, la frustración en su trabajo, como principal emoción que coincide con las creencias de desconfianza y actitudes evasivas hacia ellos; y, por otro, los sentimientos de gratificación por la labor realizada, acordes con posturas más protectoras y pacientes durante el acompañamiento, pero que no se alejan de un ideal moralista de cero consumos.
Conclusión: Reconocer y discutir abiertamente sobre el estigma podría orientar otras formas más humanizadas en la labor con este tipo de población, en tanto se devela que el rol profesional no nos exime del prejuicio, el estereotipo y la discriminación
Descargas
Citas
2. Ronzani, T., Higgins-Biddle, J., Furtado EF. Social Science & Medicine Stigmatization of alcohol and other drug users by primary care providers in Southeast Brazil. Soc Sci Med. 2009;69(7):1080–1084.
3. Vásquez A. El estigma sobre la drogodependencia y su relación con la accesibilidad a servicios de salud. Psicologías. 2009;0:1–7.
4. Cassiani-Miranda, C. A., Campo-Arias, A., Herazo E. Trastornos por consumo de sustancias: entre las inequidades y el estigma. Duazary [Internet]. 2019;16(2):271–80. Available from: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/2751
5. Ministerio de salud y protección social. Política pública social para habitantes de calle [Internet]. 2018. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-social-habitante-de-calle.pdf
6. Red Iberoamericana de ONGs que trabajan con Drogas y Adicciones-RIOD. Estigma, consumo de drogas y adicciones: conceptos, implicaciones y recomendaciones [Internet]. Madrid; 2019. 57 p. Available from: https://riod.org/wp-content/uploads/2019/06/ESTIGMA-CONSUMO-DE-DROGAS-Y-ADICCIONES.pdf
7. Centro de Estudios de Opinión U de A. Caracterización de habitantes de calle de la ciudad de Medellín. Alcaldía de Medellín. Secretaría de Inclusión Social y Familia, editor. 2014.
8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Censo habitantes de la calle. Resultados Medellín y Área Metropolitana [Internet]. 2019. Available from: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantes-calle/medellin-am-2019.pdf
9. Ronzani, T., Noto, A., Silveira P. Reduzindo o estigma entre usuários de drogas. Guia para profissionais e gestores [Internet]. UFJF, editor. Juiz de Fora; 2014. 24 p. Available from: https://www2.ufjf.br/editora/wp-content/uploads/sites/113/2018/02/reduzindo_o_estigma_entre_usuarios_de_drogas.pdf
10. Tirado, A.F., Calderón, G., Restrepo, S., Vásquez, V., Orozco I. Estigma social de profesionales de la salud hacia personas que usan drogas. Psicol em Pesqui. 2019;13(1):22–32.
11. Cadenas DMR. El rigor en la investigación cualitativa: Técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Sinop Educ. 2007;7(1):17–26.
12. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Cien Saude Colet. 2012;17:613–9.
13. Vázquez-Sixto F. El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. Barcelina; 1996.
14. Smith-Castro V. La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. Actual en Psicol. 2006;20(107):45–71.
15. Creswell, J. W., Miller DL. Determining validity in qualitative inquiry. Theory Pract. 2000;39(3):124–30.
16. Navarrete JVM. Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Rev Latinoam Metodol la Investig Soc. 2011;1:47–60.
17. Morse, J. M., Barrett, M., Mayan, M., Olson, K., Spiers J. Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. Int J Qual Methods. 2002;1:13–22.
18. Mundial AM. Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. 2013.
19. Ministerio de Salud y Protección Social C. Resolución 008430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1993.
20. Rengel D. La construcción social del “otro”. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Gaz Antropol. 2005;21:1–14.
21. Pescosolido, BA., Martin J. The Stigma Complex. Annu Rev Sociol. 2015;41:87–116.
22. Phelan, JC., Link, BG., Dovidio J. Stigma and prejudice: one animal or two? Soc Sci Med. 2008;67(3):358–67.
23. Paiva, F. S., Ferreira, M. L., Martins, M. Z. F., Farias, S. L. C. Ronzani TM. A percepção profissional e comunitária sobre a reinserção social dos usuários de drogas. Psicol Soc. 2014;26(3):696–706.
24. Martínez, P., Pallarés J. Riesgos, daños y placeres. In: Milenio E, editor. De riesgos y placeres: Manual para entender las drogas. Lleida; 2013. p. 23–36.
25. Giraldo-Ferrer, LF., Velásquez-Tirado, JD., Restrepo-Medrano, JC., Tirado-Otálvaro A. Uso de instrumentos clínicos para la evaluación de pacientes y resultados de tratamiento en trastornos por uso de sustancias (TUS). Rev Fac Med. 2016;64(4):749–59.
26. Romaní O. Reducción de daños y control social. ¿De qué estamos hablando? In: Milenio E, editor. De riesgos y placeres: Manual para entender las drogas. Lleida; 2013. p. 103–16.
27. Lobos M. Políticas públicas para el tratamiento y rehabilitación de personas con consumo problemático de drogas. Chile F de CS de la U de, editor. Santiago de Chile; 2012. 86 p.
28. Capalbo M. Prohibición de las drogas psicoactivas (ilegales) y neopunitivismo. Rev Redbioética UNESCO. 2013;4(7):35–44.
29. Bard ND, Antunes B, Roos CM, Olschowsky A PL. El estigma y el prejuicio: la experiencia de los consumidores de crack. Rev Latino-Am Enferm. 2016;24:1–7.
30. Martinón Quintero R. La importancia de las ideas en las políticas públicas de los sistemas democráticos. El caso de la política de lucha contra las drogas [Internet]. 2005. Available from: https://aecpa.es/files/congress/7/actas/area03/GT08/MARTINON-QUINTERO-Ruth(UC3M).pdf
31. Diez, M., Pawlowicz, M.Vissicchio, F., Amendolaro, R., Barla, J., Muñiz, A., Arrúa L. Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud Colect. 2020;16:1–19.
32. Delgado, C., Brands B. Actitudes hacia las personas con usos problemáticos de drogas en la ciudad de Loja, Ecuador. Texto Context Enferm. 2019;28:1–13.
33. Kulesza, M., Matsuda, M., Ramirez, J. J. W, A. J., Teachman, B. A. & Lindgren KP. Towards greater understanding of addiction stigma: Intersectionality with race/ethnicity and gender. Drug Alcohol Depend. 2016;169:85–91.
34. Mendez, K., Ronzani, T., Santana F. Se essa rua falasse: uma análise sobre estigma, pobreza e uso de drogas nas trajetórias de sujeitos em situação de rua. UFJF, editor. Juiz de Fora; 2019. 117 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.