Relación entre psicólogos y estudiantes usuarios en el 2014: factor determinante en los servicios de prevención de adicciones de la Universidad de Antioquia

Autores/as

  • Isabel Cristina Orozco Giraldo Universidad de Antioquia
  • Isabel Cristina Posada Zapata Universidad de Antioquia
  • Eliana María Hernández Ramírez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a05

Palabras clave:

psicotrópicos, centros de tratamiento de abuso de sustancias, adicción a las drogas, dependencia a sustancias, servicios de atención al paciente, Programa Educativo de Prevención de Adicciones (Universidad de Antioquia, sede Medellín)

Resumen

Objetivo: Describir la relación entre psicólogos y estudiantes usuarios que accedieron a los servicios del Programa Educativo de Prevención de Adicciones, servido por la Universidad de Antioquia, sede Medellín, en el 2014, y su influencia en la percepción de la calidad del mismo. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa, utilizando herramientas del método conocido como teoría fundada. Se contó con fuentes primarias de información, constituidas por los discursos resultantes de entrevistas aplicadas a estudiantes que hubieran accedido al programa. Las herramientas de recolección fueron entrevista semiestructurada y entrevista a profundidad. Resultados: La calidad percibida del programa está condicionada significativamente por la relación entre los psicólogos y los estudiantes usuarios, teniendo en cuenta, por parte de los últimos, aspectos como la percepción positiva de los servicios y el cumplimiento de sus necesidades y expectativas. Conclusión: El buen trato, la amabilidad y la confianza que los psicólogos generen en los estudiantes usuarios se reconocen como elementos determinantes en la adhesión al proceso y la percepción de calidad de los servicios.

|Resumen
= 423 veces | PDF
= 170 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Cristina Orozco Giraldo, Universidad de Antioquia

Administradora en Salud, con énfasis en Gestión de Servicios de Salud, Universidad de Antioquia, Colombia.

Isabel Cristina Posada Zapata, Universidad de Antioquia

Psicóloga, magíster en Salud Pública, Universidad de Antioquia. Colombia.

Eliana María Hernández Ramírez, Universidad de Antioquia

Psicóloga, magíster en Salud Mental, Universidad de Antioquia. Colombia.

Citas

(1). Gómez R, Aical C, Monllau L, Vittore G. Percepción de riesgo sobre las sustancias psicoactivas en jóvenes, padres y docentes del CBU de nivel medio de la ciudad de Córdoba: un estudio comparativo [Trabajo de grado para Licenciatura en Psicología]. [Córdoba, Argentina]: Universidad Nacional de Córdoba; 2010.

(2). Sendra J, Casanova B, Vargas M. Tabaquismo y trastorno mental grave: conceptualización, abordaje teórico y estudios de intervención. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq [internet]. 2012 [citado 2018 may. 12]; 32(116):707-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352012000400003&script=sci_arttext; DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000400003

(3). Roses M. La salud mental: una prioridad de salud pública en las Américas. Rev. Panam. Salud Pública [internet]. 2005 [citado 2018 may. 12]; 18(4/5):226-8. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000900001

(4). Comunidad Andina, Proyecto PRADICAN, Unión Europea. II Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria. Informe regional, 2012 [internet]. Lima: PRADICAN; 2012 [citado 2018 may. 12]. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20132718338Informe_Regional.pdf

(5). Ministerio de Salud y de la Protección Social, Ministerio del Interior y de Justicia-Observatorio de Drogas de Colombia. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. Informe final [internet]. Colombia: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); 2014 [citado 2018 may. 12]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

(6). Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [internet]. Francia: Asociación Médica Mundial; 2008 [citado 2018 may. 12]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf

(7). Menéndez C, Velasco L, Tójar J. Evaluación del programa de prevención de adicciones “Entre todos”. MLS-Educational Research [internet]. 2018 [citado 2018 may. 12]; 2(1):1-19. Disponible en: https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/30/125; DOI: https://doi.org/10.29314/mlser.v2i1.30

(8). Muñoz M. Diseño y evaluación de un programa de prevención de consumo de alcohol en una institución universitaria diseñado con los estudiantes. Psicogente [internet]. 2014 [citado 2018 may. 12]; 17(32):365-78. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v17n32/v17n32a09.pdf

(9). Colombia, Congreso de la República. Ley 1566 de 2012, por la cual se dictan normas para garantizar la atención ntegral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “Entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas” [internet]. (2012 jul. 31) [citado 2018 may. 12]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf

(10). Universidad de Antioquia, Bienestar Universitario. Programa Educativo de Prevención de Adicciones PEPA [internet]. s. a. [citado 2018 may. 12]. Disponible en: goo.gl/6wGrHL

(11). Hernández Eliana (psicóloga de Bienestar Universitario, Universidad de Antioquia). Conversación con: Isabel Cristina Orozco (estudiante, Universidad de Antioquia). 2015 abr. 13.

(12). Mora J. Evaluación de la calidad percibida de un programa de formación continuada por la metodología SERVQUAL-FOR. Nure Investigación [internet]. 2004 [citado 2018 may. 12]; (2):1-14. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/125/112

(13). Duque E. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR [internet]. 2005 [citado 2018 may. 12]; 15(25):64-80. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a04.pdf

(14). Galeano M. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2004.

(15). Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. pp. 11-13.

(16). Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [internet]. (1993 oct. 4) [citado 2018 may. 12]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf

(17). Masa C. Estrategias en la prevención del consumo de sustancias como el alcohol y drogas en los adolescentes [Trabajo de grado para Enfermería]. [Machala, Ecuador]: Universidad de Machala; [internet]. 2018 [citado 2018 may. 12]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12020/1/MASA%20AGREDA%20CARMEN%20VERONICA.pdf

(18). Díaz R. Satisfacción del paciente: principal motor y centro de los servicios sanitarios. Rev. Calidad Asistencial [internet]. 2012 [citado 2018 may. 12]; 17(1):22-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2831880; DOI: 10.1016/S1134-282X(02)77470-8

(19). Morillo M, Morillo M. Satisfacción del usuario y calidad del servicio en alojamientos turísticos del estado Mérida, Venezuela. RCS [internet]. 2016 [citado 2018 may. 12]; 12(2):111-31. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/22139/21855

(20). Saúl L, López M, Bermejo B. Revisión de los servicios de atención psicológica y psicopedagógica en las universidades españolas. Acción Psicológica [internet]. 2009 [citado 2018 may. 12]; 6(1):17-40. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/227/180

(21). Henríquez S, Nogués F, San Martín V, Carrillo M. Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. Folios [internet]. 2012 [citado 2018 may. 12]; (36):131-51. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a08.pdf; DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.36folios131.151

(22). Villodre R, Calero R, Gallarza M. La satisfacción del cliente como indicador de calidad en neurorehabilitación [sic]. Cuadernos de Estudios Empresariales [internet]. 2014 [citado 2018 may. 12]; 24:131-47. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/viewFile/48614/45410; DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CESE.2014.v24.48614

(23). Espinoza E. Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de cirugía en el Hospital de Emergencias Grau. Rev Per Obst Enf [internet]. 2011 [citado 2018 may. 12]; 7(2):116-22. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/viewFile/666/519

(24). Rodríguez M. Factores que influyen en la percepción de la calidad de los usuarios externos de una clínica odontológica universitaria. Revista científica Alas Peruanas [internet]. 2016 [cit2ado 2018 may. 12]; 3(1):1-12. Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/SD/article/view/1332/1309

Descargas

Publicado

2018-10-27

Cómo citar

1.
Orozco Giraldo IC, Posada Zapata IC, Hernández Ramírez EM. Relación entre psicólogos y estudiantes usuarios en el 2014: factor determinante en los servicios de prevención de adicciones de la Universidad de Antioquia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 27 de octubre de 2018 [citado 2 de febrero de 2025];36(3):43-52. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/330805

Número

Sección

Servicios de salud

Artículos más leídos del mismo autor/a