Atención de enfermedades crónicas durante la pandemia por COVID-19. Un análisis de las narrativas de trabajadores de hospitales públicos del conurbano bonaerense (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e349651Palabras clave:
narración, personal de salud, Argentina, enfermedad crónica, pandemia, COVID-19Resumen
Objetivo: Analizar las narrativas de quienes trabajan en hospitales públicos del conurbano bonaerense, sobre sus experiencias en la atención y el cuidado de personas que viven con alguna enfermedad crónica no transmisible, haciendo foco en las dificultades y los obstáculos que emergen en el contexto de la pandemia por COVID-19.
Metodología: Se realizaron 13 entrevistas en profundidad durante los meses de mayo y agosto del 2021, utilizando un guion de preguntas/temas y de manera virtual. En el análisis, se partió del enfoque de las narrativas para reconstruir la manera en que los actores producen, representan y contextualizan sus experiencias.
Resultados: Por un lado, se delimitaron obstáculos coyunturales, como el miedo de las personas con ese tipo de enfermedad a salir a la calle y de acudir a un hospital, el cierre de los consultorios externos y la concentración de trabajadores y trabajadoras, y recursos para la atención de la pandemia por covid-19; por otro, problemas estructurales —potenciados por la epidemia—, como la disponibilidad intermitente de la medicación, las dificultades de articular con otras instituciones/niveles de atención, el acceso o no de los pacientes al transporte público y su posibilidad o no de costear otros medios de transporte.
Conclusión: Durante la pandemia, el trabajo estuvo centrado, tanto material como simbólicamente, en la contención de los casos de COVID-19. El seguimiento, el diagnóstico y la atención de enfermedades crónicas no transmisibles se vieron postergados. El desafío actual es atender a la nueva realidad socioepidemiológica que se configura cuando el virus del sars-Cov-2 disminuye su circulación y gravedad.
Descargas
Citas
Strauss AL, Fagerhaugh S, et al. Illness trajectories. En: Strauss AL, Fagerhaugh S, et al. Social organization of medical work. Chicago: University of Chicago Press; 1985. pp. 8-39.
Almagro JR, Bacigalupe G, Ruiz MCS, et al. Aspectos psicosociales de la enfermedad celíaca en España: una vida libre de gluten. Revista de Nutrição. 2016;29(6):755-64. doi: https://doi.org/10.1590/1678-98652016000600001
Atobrah D. When darkness falls at mid-day: Young patients’ perceptions and meanings of chronic illness and their implications for medical care. Ghana Med J. [internet]. 2012 [citado 2022 may. 13]; 46(2 Suppl):46-53. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3645148/
Canesqui AM. Narrativas breves sobre a descoberta da “ Pressão Alta”. En: Canesqui AM. “Pressão alta” no Cotidiano: representações e experiências. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2015; pp. 165-177.
Cordeiro RC, Ferreira SL, Santos AC da C. The illness of women and men with sickle cell disease: A Grounded Theory study. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015;23(6):1113-20. doi: https://doi.org/10.1590/0104-1169.0594.2656
Dominguez Mon A, Mendez Diz AM, Schwarz PKN, et al. Agencia y cuidados en personas que viven con enfermedades crónicas no transmisibles. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2012.
Fava SMCL, Veiga EV, et al. La religiosidad en la curación de la persona con hipertensión arterial sistémica. Index enferm. 2015;24(4):207-11. doi: https://doi.org/10.4321/S1132-12962015000300004
Kirk S, Milnes L. An exploration of how young people and parents use online support in the context of living with cystic fibrosis. Health Expect. 2016;19(2):309-21. doi: https://doi.org/10.1111/hex.12352
Mantovani M de F, Mendes FRP, Ulbrich EM, et al. As representações dos usuários sobre a doença crônica e a prática educativa. Rev Gaucha Enferm. [internet]. 2011 [citado 2022 may. 13]; 32(4):662-8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22299266
Méndez Salazar V, Becerril Estrada V, et al. Autocuidado de las adultas mayores con diabetes mellitus inscritas en el programa de enfermedades crónicas en Temoaya, México. Cienc. Enferm. 2010;16(3):103-9. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000300011
Naemiratch B, Manderson L. “Normal, but...”: Living with type 2 diabetes in Bangkok, Thailand. Chronic Illn. 2008;4(3):188-98. doi: https://doi.org/10.1177/1742395308090069
Olivé Ferrer MC, Isla Pera MP. Vivencia de la fibromialgia a través de la etnografía enfocada. Rev Rol Enferm. [internet]. 2013 [citado 2022 may. 13]; 36(7/8):488-98. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/107530/4/107530.pdf
Rocha ACAL da, Ciosak SI. Chronic disease in the elderly: Spirituality and coping. Rev. esc. enferm. usp. 2014;48(spe2):87-93. doi: https://doi.org/10.1590/S0080-623420140000800014
Salinas Pérez V, Rogero Anaya P, et al. Descubriendo el significado de los fenómenos cronicidad, progresión y singularidad en el diagnóstico de la esclerosis múltiple. Index Enferm. 2012;21(3):126-30. doi: https://doi.org/10.4321/S1132-12962012000200004
Simões K, Souza Filho E. Viviendo con una enfermedad crónica fatal: significados en una muestra brasileña. Univ. Psychol. [internet]. 2013 [citado 2022 may. 13]; 12(1):63-71. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v12n1/v12n1a07.pdf
Travieso CE, Mendes Á, Sousa L. Viver com diabetes é “carregar uma cruz”: Metáforas de idosos diabéticos tipo 2. Psicol. Saúde Doenças. 2017;18(3):747-59. doi: https://doi.org/10.15309/17psd180310
Zillmer JGV, Silva DMGV da. Tecendo reflexões sobre sofrimento social e doença renal crônica. Rev Enferm ufsm. 2016;6(1):145-53. doi: https://doi.org/10.5902/2179769217487
Thomson D. An ethnographic study of physiotherapists’ perceptions of their interactions with patients on a chronic pain unit. Physiother Theory Pract. 2008;24(6):408-22. doi: https://doi.org/10.1080/09593980802511805
Wainwright M, Russell AJ, Yiannakou Y. Challenging the biopsychosocial model in a chronic constipation clinic. Qual Health Res. 2011;21(12):1643-57. doi: https://doi.org/10.1177/1049732311416824
Alderson SL, Russell AM, McLintock K, et al. Incentivised case finding for depression in patients with chronic heart disease and diabetes in primary care: An ethnographic study. bmj Open. 2014;4(8):e005146-e005146. doi: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-005146
Maten-Speksnijder AJ ter, Dwarswaard J, et al. Rhetoric or reality? What nurse practitioners do to provide self-management support in outpatient clinics: An ethnographic study. J Clin Nurs. 2016;25(21-22):3219-28. doi: https://doi.org/10.1111/jocn.13345
Chibante CL de P. O paciente como protagonista do cuidado de enfermagem durante a hospitalização: subsídios para a autonomia no processo de viver com dcnts. [Tesis de doctorado]. Niterói: Escola de Enfermagem Aurora de Afonso Costa, Universidade Federal Fluminense [internet]; 2018 [citado 2022 may. 13]. Disponible en: https://app.uff.br/riuff/handle/1/9186
Organización Mundial de la Salud (oms), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). Hacer frente a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de covid-19 y después de ella. Ginebra: oms y pnud [internet]; 2020 [citado 2022 may. 13]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/335827/WHO-2019-nCoV-Non-communicable_diseases-Policy_brief-2020.1-spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (oms), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). Responder a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de covid-19 y después de esta: situación de las pruebas relativas a la covid-19 y las enfermedades no transmisibles: una revisión rápida. Ginebra: oms y pnud [internet]; 2020 [citado 2022 may. 13]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/335829
Argentina, Presidencia de la Nación. Decreto 297, Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio [internet] (2020 mar. 19) [citado 2022 abr. 11]. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/335000-339999/335741/norma.htm
Sy A, Moglia B, Derossi P. Todo se transformó completamente: experiencias de atención a la pandemia de covid-19 en el ámbito de la salud pública. Rev Salud Pública. 2021;26(2):60-72. doi: https://doi.org/10.31052/1853.1180.v26.n2.33077
Sy A, Moglia B, et al. La urgencia bajo la lupa: una revisión de la producción científica sobre servicios de emergencia en hospitales desde la etnografía. Cad Saúde Pública. 2021;37(1):e00026120. doi: https://doi.org/10.1590/0102-311X00026120
Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Epidemiología “Juan H. Jara”. Registro 059/2016, folio 107 del Libro de Actas N.° 2, con fecha 02/09/2016 (Código: sy 01/2020).
Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 1994.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Censo del Bicentenario: resultados definitivos, Serie B n.º 2. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec) [internet]; 2012 [citado 2022 may. 13]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Mattingly C, Garro LC, editores. Narrative and the cultural construction of illness and healing. Berkeley: University of California Press; 2000.
Denzin N. (editor). Interpretive interactionism. Newbury Park, ca: sage; 1989.
Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 1996.
Real Academia Española. Tronado. En Diccionario de la lengua española; 2021.
Singer M. Introduction to syndemics: A critical systems approach to public and community health. San Francisco, ca: Jossey-Bass; 2009.
Horton R. Offline: covid-19 is not a pandemic. The Lancet. 2020;396(10255):874. doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32000-6
Fronteira I, Sidat M, Magalhães JP, et al. The sars-CoV-2 pandemic: A syndemic perspective. One Health.. 2021;12:100228. doi: https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2021.100228
Argentina, Ministerio de Salud. Natalidad y mortalidad. Síntesis Estadística Nro. 6 [internet]; 2018 [citado 2022 may. 13]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis-natalidad-y-mortalidad-nro6_2018-_v3_0.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.