Calidad del registro de la historia clínica: autocrítica desde los médicos internistas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e350725Palabras clave:
calidad de la atención de salud, historia clínica, medicina interna, registros electrónicos de salud, sistemas de información en hospital, teoría fundamentadaResumen
Objetivo: Describir la reflexión autocrítica que médicos especialistas en medicina interna hacen de la calidad del registro de la información en la historia clínica electrónica, en el Hospital Pablo Tobón Uribe.
Métodos: Estudio cualitativo que aplicó técnicas de la teoría fundamentada, con entrevistas semiestructuradas en profundidad a quince médicos internistas de un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia. El análisis partió de una conceptualización con codificación abierta y, luego, se hizo la agrupación de códigos en categorías descriptivas. Se identificaron propiedades y dimensiones que fueron relacionadas mediante la codificación axial con la matriz del paradigma de la teoría fundamentada, que permitió la emergencia de una categoría más abstracta.
Resultados: Los entrevistados manifestaron que la historia clínica guarda información fundamental e invaluable, que contribuye al mejoramiento de la salud de los pacientes. Relacionaron la calidad del diligenciamiento de la historia clínica con un contexto regulatorio nacional, el cual tiene exigencias administrativas y financieras que ejercen presión de requerimientos externos a la clínica sobre su diligenciamiento. Se reconoce la influencia de la cultura digital y del inmediatismo, debilidades en la formación del diligenciamiento de la historia clínica tanto en pregrado y posgrado. Lo anterior distancia al médico del paciente, genera desmotivación en el ejercicio de su profesión y facilita cometer errores.
Conclusiones: Existe una contradicción entre el “deber ser” del diligenciamiento con calidad de la historia clínica y lo que sucede en la práctica, pues su intencionalidad original de ser una herramienta al servicio de la asistencia clínica se desvirtúa, al privilegiar el haberse convertido en un instrumento que responde a otros factores externos del sistema de salud del país.
Descargas
Citas
Díaz Hernández DP. Una visión sucinta d la enseñanza de la medicina a lo largo de la historia: I. Desde el antiguo Imperio egipcio hasta el siglo xvii. Iatreia [internet]. 2011 [citado 2022 nov. 18]; 24(1):90-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/arti¬culo.oa?id=180522540010
Fombella Posada MJ, Cereijo Quinteiro MJ. Historia de la his¬toria clínica. Galicia Clín [internet]. 2012 [citado 2022 nov. 18]; 73(1):21-6. Disponible en: https://galiciaclinica.info/PDF/16/291. pdf
Cooke M, Irby DM, et al. American medical education 100 years after the Flexner report. N Engl J Med. 2006;355:1339-44. doi: https://doi.org/10.1056/NEJMra055445
Liu S, Zeng R. Denomination, format, and content of medical re¬cord. En: Hong X, Rui Zeng W, editores. Handbook of Clinical Diagnostics. Chengdu: Springer; 2020. pp. 373-85. doi: https:// doi.org/10.1007/978-981-13-7677-1
Blanco Alvarado DJ. La historia clínica: algunos comentarios des¬de la medicina y el derecho. Verba Iuris. 2019;(42):153-62. doi: https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5665
Añel R, García I, et al. Historia clínica y receta electrónica: riesgos y beneficios detectados desde su implantación. Aten Primaria. 2021;53(1):1-11. doi: https://doi.org/10.1016/j. aprim.2021.102220
Organización Mundial de la Salud (oms). Informe sobre la sa¬lud en el mundo. La financiación de los sistemas de salud. El camino hacia la cobertura universal [internet]. oms; 2010 [cita¬do 2022 nov. 25]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/hand¬le/10665/44373
Boerma T. A global commitment to improve health data [internet]. World Health Organization; 2015. pp. 1-4 [citado 2022 sep. 29]. Disponible en: https://apps.who.int/mediacentre/commentaries/ improving-health-data/en/index.html
Colombia. Congreso de la República. Ley 100, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposi¬ciones” [internet]. (1993 diciembre 23) [citado 2022 sep. 29]. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornor¬mativo/norma_pdf.php?i=5248
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 1995, por la cual se establecen normas para el manejo de la historia clí¬nica [internet] (1999 julio 8) [citado 2022 sep. 29]. Disponi¬ble en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE%201999.pdf
Wang Z, Talburt JR, Wu N, et al. A rule-based data quality as¬sessment system for electronic health record data. Appl Clin Inform. 2020;11(4):622-34. doi: https://doi.org/10.1055/s-0040-1715567
Baule CP, Kusma Fidalski SZ, Chong Neto HJ, et al. Pesquisa de satisfação dos médicos de família do Brasil com o uso de pron¬tuários eletrônicos. aps. 2022;25(Supl. 2):121-38. doi: https://doi. org/10.34019/1809-8363.2022.v25.35324
Johnson KB, Neuss MJ, Detmer DE. Electronic health records and clinician burnout: A story of three eras. J Am Med Inform As¬soc. 2021;28:967-73. doi: https://doi.org/10.1093/jamia/ocaa274
Raman SR, Curtis LH, Temple R, et al. Leveraging electronic health records for clinical research. Am Heart J. 2018;202:13-19. doi: https://doi.org/10.1016/j.ahj.2018.04.015
Chá Ghiglia MM. Historia clínica electrónica: factores de re¬sistencia para su uso por parte de los médicos. Rev Méd Urug. 2020;36(2):163-70. doi: https://doi.org/10.29193/rmu.36.2.6
Hobensack M, Ojo M, Bowles K, et al. Home healthcare clini¬cians’ perspectives on electronic health records: A qualitative stu¬dy. Stud Health Technol Inform. 2021;284:426-30. doi: https:// doi.org/10.3233/SHTI210763
Rowlands S, Tariq A, Wood M, et al. A qualitative investigation into clinical documentation: Why do clinicians document the way they do? Health Inf Manag. 2022;51(3):126-34. doi: https://doi. org/10.1177/1833358320929776
Chivilgina O, Elger BS, et al. “What‘s the best way to document information concerning psychiatric patients? I just don’t know”–A qualitative study about recording psychiatric patients notes in the era of electronic health records. PLoS One. 2022;17(3):e0264255. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0264255
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Téc¬nicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada [internet]. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002 [citado 2022 nov. 23]. Disponible en: https://cutt.ly/Z1i7qSv
Charmaz K. Constructing Grounded Theory a Practical Guide through Qualitative Analysis. London: Sage; 2006.
Asamblea General de la Asociación Mëdica Mundial (amm). De¬claración de la amm sobre las consideraciones éticas de las bases de datos de salud y los biobancos [internet]. 2002 [citado 2022 nov. 25]. Disponible en: https://bit.ly/3u5yci1
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y admi¬nistrativas para la investigación en salud [internet]. (1993 octu¬bre 4) [citado 2022 nov. 25]. Disponible en: https://bit.ly/3tXvvz1
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2378, por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las insti¬tuciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos [internet]. (2008 junio 27) [citado 2022 nov. 25]. Dispo¬nible en: https://bit.ly/3Xzdkx8
Palacios E, Clavijo-Prado C. Semiología de la crisis epiléptica: un reto clínico. Repert Med Cir; 2016;25(4):203-9. doi: http://dx.doi. org/10.1016/j.reper.2016.10.007
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3047 de 2008 modificada por la resolución 416 de 2009. Manual único de glosas, devoluciones y respuestas unificación [internet]. 2009. [citado 2022 nov. 25]. Disponible en: https://shre.ink/1AQ2
Villadiego A, Torres X. Causales de glosas y su impacto financiero en las entidades sociales del Estado de Colombia. [Tesis de espe¬cialización] [PhD Thesis]. Santiago de Cali; 2020.
Lifshitz A. Reivindicación de la clínica. Medicina Interna México [internet]. 2018 [citado 2022 nov. 18]; 34(4):513-5. Disponible en: https://medicinainterna.org.mx/article/reivindicacion-de-la-clinica/
Felli L, Garlaschi G, Muda A, et al. Comparison of clinical, mri and arthroscopic assessments of chronic acl injuries, meniscal tears and cartilage defects. Musculoskelet Surg. 2016;100(3):231- 8. doi: https://doi.org/10.1007/s12306-016-0427-y
Esteban E, Ochoa P, Ruiz FJ. Anamnesis y su relevancia, a pro¬pósito de un caso: isquemia arterial por aneurisma poplíteo. Semergen. 2016;42(5):344-5. doi: https://doi.org/10.1016/j.se¬merg.2015.05.006
Eze-Nliam C, Cain K, Bond K, et al. Discrepancies between the medical record and the reports of patients with acute coronary syndrome regarding important aspects of the medical history. bmc Health Serv Res. 2012;12:78. doi: https://doi.org/10.1186/1472- 6963-12-78
Laso Guzmán FJ. Importancia de la semiología en la era tec¬nológica. Med Clin. 2017;148(12): 559-61. doi: https://doi. org/10.1016/j.medcli.2016.12.012
Dean SM. ehr copy and paste and patient safety. Patient Saf Netw [internet]. 2018 [citado 2022 nov. 18] Disponible en: https://psnet. ahrq.gov/perspective/ehr-copy-and-paste-and-patient-safety
Araujo J. Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epó¬nimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los princi¬pales problemas que plantea su uso. Biosalud. 2017;16(1):93-104. doi: https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.10
Sobrequés Soriano J, Piñol Moreso JL. Historia clínica de aten¬ción primaria: calidad y factores asociados. Aten Primaria [inter¬net]. 2001 [citado 2022 nov. 30]; 28(8):535-42. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-historia-clinica-atencion-primaria-calidad-13023839
Bonilla I. Revisión por sistemas en la historia clínica del paciente. Elsevier Connect [internet]. 2018 [citado 2022 nov. 18]; Dispo¬nible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/estudiantes-de-ciencias-de-la-salud/revision-por-sistemas-en-la-historia-clinica-del-paciente
Urteaga E. La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contras¬tes [internet] 2010 [citado 2022 nov. 30]; 15:301-17. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/ view/1341/1292
Escobar YNV, Fong EJA, Terazón MO, et al. La relación médico-paciente: ¿necesidad o conveniencia? Rev Cubana Med [internet]. 2019 [citado 2022 nov. 30]; 58(1):1-15. Disponible en: https:// www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2019/cm191d.pdf
Skylar-Scott IA, Wu BJ. Humanizing the Electronic Medical Re¬cord with the Personal Fact. Am J Med. 2017;130(7):291-2. doi: https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2017.02.027
Niklas L. Confianza: Introducción Darío Rodriguez Mansilla. Edi¬torial Anthopos; 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.