Condiciones de higiene y seguridad y efectos en la salud de los trabajadores de las empresas de fumigación domiciliaria que utilizan organofosforados y carbamatos categoría I Antioquia 1982

Autores/as

  • Gloria C Herrera L
  • César A Jiménez C
  • Ligia Valencia V
  • Leonor Baena G
  • Jairo Acuña O

Resumen

 

Se realizó un estudio epidemiológico de tipo descriptivo, en una población de 58 trabajadores pertenecientes a 16 empresas de fumigación que venían utilizando organofosforados y carbamatos categoría toxicológica I.

El objetivo de la investigación fue determinar el principio activo de las sustancias utilizadas, evaluar las condiciones de higiene y seguridad, la forma de organización del trabajo en estas empresas y la repercusión en el estado de salud de los trabajadores.

Se encontró que el 87.5% de las empresas seguían utilizando dichos productos y ninguna de ellas cumplen todas las normas laborales y de higiene y seguridad industrial. En los fumigadores se vio la poca significación que le dan al riesgo al que están expuestos, lo que se traduce en la omisión de normas de seguridad, equipo de protección personal y la deficiente técnica de manipulación y aplicación de los productos.

Se relacionó la actividad colinesterásica con el tipo de plaguicida utilizado, el tipo de riesgo y el tiempo de exposición en horas diarias. Se encontró que el mayor número de trabajadores intoxicados estaban expuestos a productos negativos para inhibidores de colinesterasas y organofosforados categoría I, todas las personas inhibidas estaban clasificadas en el grupo de alto riesgo y que a mayor tiempo de exposición diaria aumentaba el número de trabajadores con niveles de colinesterasa inhibidos.

Los resultados permiten concluir que se deben establecer mecanismos de supervisión y control periódicos para estas empresas, así como también una vigilancia epidemiológica a las personas laboralmente expuestas a este riesgo, dado que únicamente el 27% de los fumigadores tenían colinesterasa preocupaciónal

|Resumen
= 10 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Empleo de plaguicidas en salud pública. Crónica de la OMS 32(9): 375 - 380, 1978.

TAPIAS H., Beatriz y MORENO R., Carlos. Estudio retrospectivo de morbi-mortalidad por pesticidas qui-micos en la Regional de Oriente del Departamento de Antioquia, 1977 - 1979.

MORENO R., Carios et al. Estudio de principios activas de plaguicidas de uso doméstico del Departamento de Antioquia. Síntesis (Medellín) 27, Dic., 81-Ene. 82.

CASARETT and DOULL'S. Toxicology. 2a. ed. NewYork, MacMillan, 1981,

KUHR, Ronald y DOROUGH, J. HW. Carbomato insecticides: chemestry, tiachemestry and toxicology. Ohio, CRC, 1979.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Emplea inocuo de plaguicidas: tercer informe del comité de expertos de la OMS. Ginebra, 1979 (informe Técnico 634) p. 14.

MORENO R., Carlos. Pesticidas químicos y la degradación del ambiente. Medellín, Universidad de Antia-quia, Facultad Nacional de Salud Pública, 1980, p.54.

GELBER, A. Pesticide revel, New Week, International, 1981.

MORENO R., Carlos, Op. Cit., p. 54.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD, Resolución 1280 de 1972.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 281 de 1975 y 522 de 1975

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Ley novena de 1979.

PALOMINO, G. Protección del medio ambiente. SOS. Grupo Ecológico del Tolima 23, 1978.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ASTOLFI, Emilio. Los plaguicidas en el próximo quinquenio 1978 - 1983. Boletín de Plaguicidas. Centro de Investigación y Asistencia Toxicológica CIAT 18: 3 - 12, Jul.

ALVERENJO, Mario Tito. Síntomas y tratamiento del envenenamiento a causa de los plaguicidas. Revista Salvadoreña de Hospitales 6(2): 111 - 116.

BARBERA, Claudio. Pesticidas agrícolas. 3a. ed. Barcelona, Omega, 1976.

BUSTAMANTE R., Elkin y GOMEZ, Gabriel, Producción y comercialización de plaguicidas en Colombia, Bogotá, Ministerio de Agricultura, 1975. (Informe Técnico, 2).

DEICHMANN, W. B. Muerte por cáncer de hígado en USA, 1930 1972. Boletín de Plaguicidas. Centro de Investigación y Asistencia Toxicológica CIAT 19: 14 - 19,1978

DREISBACH, Robert H. Manual de envenenamiento, México, El Manual Moderno, 1978.

HAYES, A. L. et al. Assessment of ocupational exposure to organophosphates in pest control operators, American Industrial Hygiene Association Journal 8: 568 - 574, 1980

INFORMACION TOXICOLOGICA sobre los plaguicidas de Cyanamid. New York, Agricultural Department. Cyana- mid international

LARREA, O. El uso de plaguicidas en salud pública y su repercusión en el ambiente, Ingeniería Sanitaria 27(3): 38 58, 1974.

LONDOÑO U., Ruby. Plaguicidas de uso agrícola. Temas Didácticos 6(5 - 6): 38 43, May. - Jun, 78

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, Especificaciones para plaguicidas utilizados en salud pública, 4 ed. Ginebra, 1974.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Evaluación por métodos químicos y bioquímicos de los peligros de plaguicidas para el hombre, Ginebra, 1975. (informe Técnico, 560).

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Toxicidad de los plaguicidas para el hombre, Ginebra 1957. (Informe Técnico, 114).

ROMERO, A. Vigilancia y estudios epidemiológicos de las intoxicaciones por plaguicidas, Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 84 (1)- 43 - 49, 1978.

RUSSI L., Ricardo. Toxicología y terapia de las intoxicaciones con plaguicidas. Bogotá, Aseditor, 1981,

SEMINARIO SOBRE problemas toxicológicos por pesticidas de uso doméstico. Medellín, Sociedad Colombiana de Entomología, 1979.

Publicado

2024-10-21

Cómo citar

1.
Herrera L GC, Jiménez C CA, Valencia V L, Baena G L, Acuña O J. Condiciones de higiene y seguridad y efectos en la salud de los trabajadores de las empresas de fumigación domiciliaria que utilizan organofosforados y carbamatos categoría I Antioquia 1982. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 21 de octubre de 2024 [citado 22 de febrero de 2025];8((1-2). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/358434

Número

Sección

Investigación