PRÉVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN CONDUCTORES DE TAXIS DEL AREA URBANA DE MEDELLIN, 1981

Autores/as

  • Diva Estela Jaramillo de C. Universidad de Antioquia
  • Liria Pérez Peláez. Universidad de Antioquia

Resumen

Con el objeto de conocer la prevalencia de hipertensión arterial y el comportamiento de las variables asociadas a ella en los conductores de taxis del área urbana de Medellín, se estudió un grupo de 369 choferes, seleccionados mediante muestreo aleatorio, de las 14 flotas de taxis existentes en el área urbana de Medellín.

Se encontró una prevalencia de hipertensión arterial de 37,94 por 100. El promedio de la presión sistólica fue 131.1 mm. Hg. y el de la diastólica 90 mm. Hg. Se encontró asociación estadisticamente significativa entre hipertensión arterial y las siguientes varia-bles: Antecedentes familiares, obesidad, estado civil, situación económica, tiempo diario de trabajo y hábito de fumar.

|Resumen
= 10 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ESPINOSA DE R. H., FRANCO T., ZAMBRANO F., VELASQUEZ J., OCHOA L. H. Prevalencia de Hi pertensión Arterial en afiliados al Seguro Social de Antioquia, Antioquia Médica, 26(4): 275- 288, 52.

⁠GONZALEZ G., ZAMBRANO F., BORRERO J, et al. Encuesta de prevalencia a niveles de presión arte rial en el Municipio de Amalfi (Antioquia), Revista de la Escuela Nacional de Salud Pública (Medellín). 2(1): 6 - 19, 1976.

ZAMBRANO F., GONZALEZ G., BORRERO J., ESPINOSA DE R. H., CALLE 0. Encuesta de prevalen cia de niveles de presión arterial en el Retiro (Antioquia). Revista de la Escuela Nacional de Salud Pública (Medellín), 1(3): 39 - 51, 1975.

ESPINOSA DE R. H., GARCIA M. I., ZAMBRANO F., MOLINA I, HOYOS H. Niveles de presión arterial en una población del oriente antioqueno. Tribuna Médica, 51(602): 13 - 20, 1975

ROJAS GUTIERREZ J.I., MORALES E. PORTO PE REIRA J., BUENDIA F. Prevalencia de hipertensión en conductores de buses urbanos de la ciudad de Medellín. Revista de la Escuela Nacional de Salud Pública (Medellín), 4(1): 43 - 54, 1978.

STOKOLS D., NOVACO R. W., STOKOLS J., CAMP BELL J. Traffic Congestion Type A., Behavior stress, Journal of Applied Psichology. 63(4): 467 480, 1978.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, problemas de prevención. Ginebra, 1962 (Informes Técnicos, 213).

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Hipertensión y cardiopatía coronaria: Clasificación y criterios para los estudios epidemiológicos. Ginebra, 1959 (Informes Técnicos, 168).

OBERMAN A.. LANE N.E., HARLAN W.R., GRAY BIEL A., MITCHELL R.E. Trends in systolic blood gressure in the thousand aviator cohort over a twenty-four year period. Circulation. 36(6): 812 822, 1967.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Asociación de Facultades de Medicina. Investigación nacional de morbilidad. Evidencia clínica. Bogotá, 1969. p. 40.

ZINNER S.H., LEVY P.S., KASS E. H. Familial aggrega-tion of blood pressure in childhood. The New En-gland J. of. Med. 1971.284 (8): 401 - 404.

SELTZER, CARL C. Effect of smoking on blood pre-ssure, Am Heart Journal, 87(5): 558 - 564, 1974.

BULL J, ELIOT R. The role of emotional stress in the development y heart disease, Jama, 242(4): 365, 1979.

ROSCH P. J. Stress and Iliness-Comentary. Jama, 242(51: 427 - 428, 1979.

WARHEET G.: Life events, coping stress and depressive systomatology. American journal of psiquiatry. 136 (413): 502 - 507, 1979.

JOLKOW B. The hasmodynamics consequences of adaptative structural changes of the resistance vessels in hypertension. Clinical Science. 41(1), 1971.

Publicado

2024-10-21

Cómo citar

1.
Jaramillo de C. DE, Pérez Peláez. L. PRÉVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN CONDUCTORES DE TAXIS DEL AREA URBANA DE MEDELLIN, 1981. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 21 de octubre de 2024 [citado 22 de febrero de 2025];8((1-2). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/358688

Número

Sección

Investigación