ERGONOMIA Y SU INCIDENCIA EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Resumen
Etimológicamente, Ergonomía proviene de los vocablos griegos Ergo (trabajo) y Gnomos (cono- cimiento), o sea que intenta identificar los estudios que se lleven a cabo acerca del trabajo. Es un neologismo creado por el Sicólogo inglés K.F. Murrel, en 1949, para distinguir un área de conocimientos generada en la década de los treinta en el Instituto Max Plank de Leipzig y que inicialmente se refería a la filosofía del trabajo, pero que ya en 1949 había trascendido de este marco para cubrir una cantidad de facetas que ameritaban una ampliación conceptual respecto a lo que inicialmente se había contemplado.
Resulta siempre dificil intentar dar una definición, necesariamente escueta, de una disciplina del saber humano. Sin embargo, para la Ergonomía existe una definición, universalmente aceptada y recientemente ratificada en el V Congreso Mundial de Ergonomía, celebrado en Wageningen, Países Bajos, en mayo de 1979, tal definición reza:
"La Ergonomía es una ciencia que estudia y optimiza los sistemas hombre máquina, buscando la adaptación de la máquina al hombre, preservando a éste en su salud y dignidad y, dados estos supuestos, buscando la máxima eficiencia conjunta".
Cabe destacar la densidad inevitable de ideas que se encierran en tan pocas palabras. Es relevante hacer hincapié en los siguientes conceptos:
Descargas
Citas
Aguirre M., John Jairo, Estrada M. Jairo y Pérez Miguel H.: Estudio ergonómico y ambiental en trabajos con altas cargas de calor. Proyecto de grado. Medellín, Universidad Nacional, 1977.
Aristizábal C., León Jaime: La industria de la construcción: realizaciones y proyecciones. Medellín, 1967.
Astrand, P. O. and RODAHL, K. Textbook of work physiology. New York, 1970.
Barnes, R. M. Motion and time study. New York, 1958.
Bejarano, Jorge: Alimentación y nutrición en Colombia. Bogotá, 1950.
Bernard, Charles P.: Ergonomic, Hygiene et securité. 10 ed., París, 1977.
Betancur H., Lucía y Sanchez C., Marley: Estudio ergonómico del trabajo en el área de la construcción. Proyecto de grado. Medellín, Universidad Nacional, 1979.
Carpentier, J.: Técnicas de organización y de humanización del trabajo. Revista Internacional del Trabajo, agosto 1974.
Chapanis, A., et al: Applied experimental Psichology. New York, 1963.
Edholm, O.G. The biology work. Milán, 1967.
Forcadas, Jorge: Curso sobre ergonomia. 3 ed. Medellín. ASIDUA, 1980.
Gómez, Pedro Nel: Curso de construcción. Medellín, Universidad Nacional, 1973.
Hanoteau, P. et al: Prevención de accidentes en la construcción. Barcelona, Blume 1967.
Hutle: Manual del ingeniero. Barcelona, Gili, 1958, v. 2.
Hutle: Manuel del Ingeniero del taller. Barcelona, Gili, 1962, v. 2.
Instituto de Seguros Sociales Sección Salud Ocupacional: Principales problemas en la prevención de los riesgos profesionales en la industria de la construcción. Bogotá, III Congreso Interamericano de Prevención de Riesgos Profesionales, 1969.
Kapland, Juan: Medicina del trabajo. Buenos Aires, Ateneo, 1970.
Kellerman, F. et al: Vademecum ergonomie voor de industrie. Eidhoren, 1965.
Medellín, Empresas Públicas: Normas generales de seguridad para la industria de la construcción. Medellín, 1967.
Morgan, C.T. et al: Human engineeering guide for equipment design. New York, 1963.
Murrell, KFH: Ergonomics. Londres, 1965.
Sarmiento L., Guillermo: Medicina del trabajo. Bogotá, Lerner, 1962.
Yepes P., Olga; Ramírez L., Jairo y Ramírez N., Eduardo N.: Análisis ergonómico de dos oficios. Proyecto de grado. Medellín, Universidad Nacional, 1977.
Zander, J. Ergonomics in machine design. Wageningen, 1972.
Zander, J. Principles of ergonomics. Wageningen, 1973.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Forcadas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.