ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS PARA LA PLANEACION DE LA ATENCION EN CASOS DE DESASTRE
Resumen
Se ha definido al desastre como la alteración ecológica que excede la capacidad de ajuste de la comunidad afectada. (1).
La O.M.S. lo define como "una situación que implica amenazas imprevistas graves e inmediatas para la salud pública.
El Committee on the Challenges of Modern Society (C.C.M.S.), ha definido el desastre como un acto de la naturaleza o del hombre cuya amenaza es de suficiente gravedad y magnitud para justificar asistencia de emergencia. (2).
De todas formas, sea cual fuere la definición que se adopte con respecto a lo que es un desastre, el hecho es que se trata de una situación repentina o prevista que excede lo esperado y que por su magnitud hace necesaria la movilización del personal del área afectada, del país donde pertenece dicha área y eventualmente de otros países; con el fin de dar atención a las personas y al medio, de manera tal, que las secuelas que de allí pudieren desprenderse, sean las menores posibles; y para evitar nuevos desastres.
Descargas
Citas
GOYET, C. de Ville et al. El terremoto de Guatemala: evaluación epidemiológica de las operaciones de socorro. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 81(3): 199-215, Sep. 1976.
LECHAT, Michel F. La epidemiología de los desastres. Trad. de Proceeding of the Royal Society of Medicine 69(6): 421-426, Jun-1976.
VELIMIROVIC, Boris. Evaluación del riesgo epidemiológico y estimación de riesgos en casos de desastres. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 83(2): 119-129, 1977.
OFICINA SANITARIA PANAMERICANA. Enfermedades transmisibles en situaciones de desastre. Preparación para casos de desastres en las Américas. 2:1-5, Jun. 1979.
FAJARDO ORTIZ, Guillermo. El Hospital en los desastres. Prensa Médica Mexicana 38(5-6): 175-177, May-Jun. 1973.
KROEGER, E.K. Disaster management in tropical countries. Tropical Doctor 6: 147-151, 1976.
PRIETO LORENZO, Antonio et al. Actuación sanitaria en desastres naturales. Un esquema de normas prácticas. Revista de Sanidad e Higiene Pública 50: 533-549, May-Jun. 1976.
ZAPATA DIAZ, Raúl. La ayuda internacional en casos de desastres naturales. Cuademos Médico-Sociales 15(3): 20-22, Sept. 1974.
SMITH, Anthony Oliver. Disaster rehabilitation and social change in yungay, Perú. Human Organization, 36(1): 5-13, 1977.
MOLES, T.M. Planning for major disasters. British Joumal of Anaesthesia 49: 643-649, 1977.
NEW HANOVER MEMORIAL HOSPITAL. Emergency plans. 1973.
ZAPATA DIAZ, Raúl. La atención médica chilena en caso de catástrofe. Cuademos Médico-Sociales 15(1): 23-32, 1975.
COULT RIP, Raymond L. Medical aspects of US disaster relief operations in Nicaragua Military Medecine, p. 879-883, Nov. 1974.
LEGER, P.R. Environmental health guide for natural disaster. People to People Health Foundation Project Hope, 1973.
GETTING DISASTERS under control. Dimensions in. Health Service 54(8): 53-54, Aug. 1977.
GANDUÑO LOPEZ, Héctor. El plan nacional de auxilio en caso de desastre y su aplicación en la zona fronteriza México-Estados Unidos. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 67(3): 187-194, Sep. 1969.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 John A. Flórez Trujillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.