LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, SU SIGNIFICADO E IMPLICACIONES EN LA PRACTICA Y EN LA DOCENCIA
Resumen
Este artículo está motivado por la creciente preocupación latinoamericana sobre el abandono de la práctica epidemiológica especializada. Dicha práctica ha sido sustituida por el surgimiento de los sistemas de vigilancia en un sentido conceptual. Por causas diversas, al nuevo concepto le ha faltado arraigo en la realidad latinoamericana, lo que significa que no se ha traducido en una nueva práctica epidemiológica.
Lo que se pretende alcanzar en este trabajo está relacio- nado con el esclarecimiento de los factores determinantes de aquellos cambios.
Por ello se intenta realizar un análisis crítico del proceso histórico del concepto de vigilancia epidemiológica e in- terpretar la manera en que la vigilancia epidemiológica se inscribe en la realidad latinoamericana. Al mismo tiempo discutir las insuficiencias y limitaciones del método epidemiológico clásico en la interpretación de los procesos de salud - enfermedad tal como se dan en la realidad latinoamericana e intentar una propuesta de trabajo en la búsqueda de las soluciones a los problemas planteados.
Descargas
Citas
FOUCAULT MICHAEL, Conferencià Departamento de Medicina Preventiva, Guanabara, Brasil.
CHADWICK, E.; Farr, W.
QUINCKE, G., The Role of Health Laboratory Services in Epidemiological Surveillance of Communicable
Diseases. In. Re. Sem. on Mth. of Epidemiological Surveillance. WHO CD/WP/72.5 (1972).
LJ. BRUCE-CH WATT. Quantitative Epidemiology of Tropical Diseases. London School of Hygiene and Tropical Medicine Lecture. Oct. 1968.
Handbook for Smallpox Erradication Programmes in Endemic Areas. WHO July, 1967.
D. SPENCER, Epidemiological Surveillance. Conference on Caribbean Epidemiological Kingston, Jamaica, April 20-22, 1974.
R. SMUD, Vigilancia Epidemiológica. Segundo Seminario de Atención Médica Integrada. Buenos Aires, Nov. 1970.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Informe de la 21 Asamblea Mundial de la Salud, mayo 1968.
RASKA, K. National and International Surveillance of Communicable Diseases (1966). WHO Chronicle
, 315-321.
PLAN DECENAL DE SALUD DE LAS AMERICAS OPS. Documento Oficial No. 118 1973 Pag. 110.
SALUD MUNDIAL 1977. Epidemiología, Pilar de la Salud.
MORRIS: "Usos de la Epidemiología".
CENDES/OPS: Planificación en Salud?
BREILL, J. "Crítica a la Interpretación Capitalista de la Epidemiología" Tesis de Grado Universidad Autónoma de México, Xochimilco 1977.
LAURELL, CRISTINA; "Notas para un marco teórico de la investigación en Medicina Social".
BACKER; Practical Epidemiology.
CREVENA, Pedro.
TEXIER, JAQUES: "Gramsci", Ediciones Grijalbo, S.A. 1976.
GARCIA, J.C.: "La Educación Médica en la A mérica Latina"; OPS/OMS; 1972, (Pag. 77).
Mc KEACHIE, W. J.: "Research on Teaching at the College and University Level" en "Handbook on Research of Teaching" Chicago, 1969.
GRAMSCI, Antonio: La Formación de los Intelectuales, Editorial Grijalbo, S.A., México, 1967.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Arturo Romero B, María del Carmen Troncoso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.