LA PRESCRIPCÓN DE MEDICAMENTOS (1)

Autores/as

  • Hugo Mercer Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen


Un primer elemento a definir en el análisis de la prescripción médica contemporánea es el escenario donde ésta se desarrolla la sociología ha tomado muchas veces el modelo de la acción teatral para explicar el acontecer social. Eso llevó a definir actores, a estudiar sus papeles y a ubicarlos en un escenario, esta elección no resultaba fortuita y muchas veces respondía a una necesidad de esconder los verdaderos determinan- tes de la acción social.
En nuestro caso podríamos circunscribirnos a estudiar la conducta prescriptiva dentro del escenario de un consultorio y ver el desempeño de los actores médico y paciente como una relación basada en un acuerdo ético claramente establecido. Sin embargo intentaremos abordar la problemática de la prescripción médica estableciendo desde el inicio las condiciones del escenario actual.
A partir de 1870, en Europa, se comienzan a sentir efectos de una segunda revolución industrial. A la creciente utilización de nuevas formas de energía - petróleo, electricidad se le suma el desarrollo de grandes inventos: teléfono, colorantes sintéticos, motor de explosión, etc. Pero por sobre estos hechos se observa una situación peculiar: la vinculación entre el conocimiento científico y la producción material. Por primera vez se da una relación tan estrecha entre el trabajo científico y la producción fabril, que tendrá una decisiva repercusión para lo que hoy día es la industria farmacéutica.

|Resumen
= 1 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo Mercer, Universidad Autónoma Metropolitana

Coordinador de la Maestría en Medicina Social, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México.

Citas

FICHANT, M. y PECHEUX, M. Sobre la historia de las ciencias, México, Siglo XXI, 1971.

SUAREZ, F. La industria farmacéutica argentina, Buenos Aires, Universidad del Salvador, 1973.

MARX, K. El capital, México, Siglo XXI, 1976. T.3 Cap. 10.

CHUDNOSKY, D. Empresas multinacionales y ganancias monopólicas, México, Siglo XXI, 1974.

UNCTAD. La función del sistema de patentes en la transmisión de tecnología a los países en desarrollo, TB/B/AC, 11/1.9, 1975.

BERLINER, H. A larger perspective in the flexner report. International Journal of Health Service. 5(4), 1975.

COMITE DE EXPERTOS DE LA OMS/OPS. En la enseñanza de la farmacología. Washington,

GARCIA, Juan C. Educación médica en América Latina. Washington, Oficina Sanitaria Panamericana, 1972. (Publicación Científica, 255).

Ibid.

Ibid.



BERLINER, H. A larger perspective in the flexner report. International Journal of Health Service. 5(4), 1975.

COMITE DE EXPERTOS DE LA OMS/OPS. En la enseñanza de la farmacología. Washington,

GARCIA, Juan C. Educación médica en América Latina. Washington, Oficina Sanitaria Panamericana, 1972. (Publicación Científica, 255).

Ibid.

Ibid.

Publicado

2025-03-30

Cómo citar

1.
Mercer H. LA PRESCRIPCÓN DE MEDICAMENTOS (1). Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 30 de marzo de 2025 [citado 4 de abril de 2025];4(2). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/360279

Número

Sección

Investigación