ALIMENTACION DEL DEPORTISTA
ANTECEDENTES HISTORICOS
Resumen
No tenemos bibliografía que nos permita remontarnos a la antiguedad a investigar los antecedentes de la dietética Deportiva, pero sí podemos deducir que desde que nació el Deporte el régimen de los Atletas fue objeto de especiales cuidados porque la Alimentación fue una de las grandes preocupaciones del Hombre.
Tenemos así que en el año 884 a de J.C. el rey Elida confundido de ver al peloponeso afectado por la peste pidió ayuda a la pitonisa de Delfos y ésta le informó que todo se solucionaría si se restablecían los Juegos en Olimpia, creados 6 siglos antes, desde entonces hasta el año 708 a. de J.C. los primeros atletas lleva- ban a cabo una alimentación de entrenamiento casi completamente vegetal y en la que predominaban los cereales, galletas, quesos, higos secos, miel y fruta cruda y algunos complementaban su comida con hari- na cocida, pan sin levadura y carne de buey, toro, carnero o antílope.
El rey Licurgo restauró en Esparta en el siglo VII a. de J.C. la prohibición de que los atletas consumieran vino y ubicaba a un sacerdote a la entrada del estadio el cual olía a los atletas para cerciorarse de que obedecían la orden.
Pitágoras, Hipócrates y Epicureo sentaron las bases de una alimentación racional y los Atletas de la época, mejor o peor, siguieron sus directrices.
Descargas
Citas
CREFF, A. Deporte y alimentación; guía dietética para el deportista. Barcelona, Hispano Europea, 1973.
ULMEANU, C. Medicina de la cultura física. México, Pax, 1963.
NOTAS DE CLASE. Escuela Nacional de Salud Pública. Sección Nutrición y Dietética. Medellín, 1974-1975.CHAVEZ, Adolfo, PEREZ HIDALGO, Carlos y TORRES,
Pedro. Requerimientos nutricionales del deportista. Re- vista Investigación Clínica de México. 21: 131-141, 1969.
PEREZ HIDALGO, Carlos, et al. Modificaciones del estado de nutrición de un grupo de atletas Mexicanos Prensa Médica de México 34 (5-6): 129-136, May-Jun. 69.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Beatriz Eugenia Ortíz de Turizo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.