SUICIDIO EN MEDELLIN

Autores/as

  • Carlos Matiz Acosta Universidad de Antioquia
  • revistasaludpublica@udea.edu.co Universidad de Antioquia
  • Eduardo Flórez Espinosa Universidad de Antioquia

Resumen


A pesar del aumento de las actividades y de las personas que se ocupan del estudio y la investigación del suicidio, este problema sigue siendo uno de los más intrigantes para el trabajador profesional en salud mental; continúa siendo un grave problema de salud pública, que multiplica en número de muertes innecesarias, especialmente las consideradas prematuras, trágicas, un verdadero desperdicio de esfuerzos, y que afectan la salud mental de la comunidad a través de la huella que dejan en los supervivientes. Debido a diversas actitudes culturales, todavía se ignora la extensión del problema, pues afectan la investigación y los datos sobre el suicidio en grado todavía no especificado.

|Resumen
= 2 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Matiz Acosta, Universidad de Antioquia


Alumno del Programa de Magister de la Escuela Nacional de Salud Pública.

revistasaludpublica@udea.edu.co, Universidad de Antioquia


Alumno del Programa de Magister de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Eduardo Flórez Espinosa, Universidad de Antioquia


Alumno del Programa de Magister de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Citas



DE LA ROCHE, E. Suicidio e intento de suicidio, Universitas (Bogotá) 39: 272-283, Noviembre 1970,

DE LA ROCHE, E y URIBE G.C. Intentos de Suicidio con medios tóxicos, Tribuna Médica, 37: 156-160, 1970,

LEON, Carlos A. et al, Características psicológicas de un grupo de suicidas frustrados, Cali, Universidad del Valle, 1971 14 p.

KESSEL, Neil. Muerte por suicidio, Médico Colombiano 11 (1): 33-35, Octubre 1966.

PREVENCION DEL SUICIDIO. La decisión final del paciente suicida puede ser precipitada por el médico, Médico Colombiano 10 (9): 11-14, Junio 1966.

VELASCO, Jaime y SEGUIN, Alberto. Aspectos psicodinámicos en el intento del suicidio, Anales del servicio de psiquiatría 12(3): 82-114 ju- lio-septiembre 1970.

VILLAMIZAR, Márquez, E. Contribución al estudio médico-legal del suicidio en Bogotá. Bogotá, ABC, 1946.

VERDUGO DE sí mismo, Tribuna Médica 11(8): 811-18, abril 1975.

CABALDO A, Héctor. El suicidio como problema de salud mental. Salud Pública de México 8(3): 441-451 mayo-junio, 1966.

EY, Henri et al. Tratado de Psiquiatría. 2 ed. Barcelona Toray-Masson, 1964. 93-94, 244, 945-960.

ENFERMEDAD ORGANICA Y SUICIDIO. Tribuna Médica, 46(9): noviembre 1972.

PACHECO O, Pedro, Derecho Penal Especial. Bogotá, Temis, 1972 t3 p 352 ss.

DURKEIN, Emile. El Suicidio, México, Universidad Autónoma de México, 1974, 546 p.

LA PREVENCION DEL SUICIDIO, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1969, 89 p. (Cuadernos de Salud Pública, 35).

EL SUICIDIO, Medellín, Escuela Nacional de Salud Pública (Mimeogr. 584)

WORLD HEALTH STATISTICS ANUAL Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1969-76.

COLOMBIA, Departamento Nacional de Estadística. Regional de Medellín. Medellín en Cifras, ciudad tricentenaria, 1675-1975 Bogotá, 1976. 312 p.

BERNE, Eric. Qué dice usted después de decir hola? 3ed. Barcelona, Grijalbo, 1974. 402p.

HARRIS, Thomas A. Yo estoy bien, tu estás bien. 6 ed. Barcelona, Grijalbo, 1974 490p.

JAMES, Muriel y JONGEWARD, Dorothy. Nacidos para triunfar. Bogotá, Fondo Educativo Interamericano, 1975, 270p.

RUIZ-FUNES, Mariano. Etiología del Suicidio en España. Madrid, Reus, 1929 450p.

FREUD, Sigmund. Ensayos sobre la vida sexual y la teoría de las neurosis. Madrid, Alianza, 1969. 231p.

FARBEROW, Norman y SHNEIDMAN, Edwin. ¡Necesito ayuda! Estudio sobre el suicidio y su prevención. México, La Prensa Médica Mexicana, Fournier, 1969, 366 p.

Publicado

2025-03-30

Cómo citar

1.
Matiz Acosta C, Restrepo Cadena GA, Flórez Espinosa E. SUICIDIO EN MEDELLIN . Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 30 de marzo de 2025 [citado 4 de abril de 2025];4(2). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/360335

Número

Sección

Investigación