Clima escolar y comportamientos psicosociales en niños

Autores/as

  • Bibiana Castro M
  • Marta Gaviria L Señora

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.480

Palabras clave:

Comportamiento social, conducta infantil, agresividad, altruismo, técnicas sociométricas

Resumen

Se exploró la asociación entre los comportamientos psicosociales de los niños y el clima escolar, medido como las relaciones entre pares en el aula. Se realizó un estudio de corte transversal de fuentes secundarias de una muestra de 631 niños de 6 establecimientos públicos y privados de estrato dos, de la ciudad de Medellín en el año 2001. Se analizaron el cuestionario para la evaluación de comportamientos agresivos y prosociales (COPRAG) y la prueba sociométrica de relaciones sociales entre pares. El 23,8% de los escolares presentaron al menos un síntoma de problemas psicosociales, siendo los más frecuentes la depresión-ansiedad y la agresividad indirecta. Los niños menos elegidos por sus compañeros se caracterizaron por presentar síntomas de hiperactividad-déficit de atención y/o bajo desempeño académico y los más aceptados fueron niños mediana o altamente prosociales (p = 0,000, U de Mann-Whitney). Mediante modelación (regresión logística), se encontró que el desempeño académico es una variable de predicción de la aceptación de un niño en el aula, no obstante, la prosocialidad no lo es. La exclusiónsocial en el aula conlleva a afectar su salud mental y sus relaciones en los ámbitos escolar, familiar y social.

|Resumen
= 422 veces | PDF
= 91 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bibiana Castro M

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Ruiz S. Violencia socio-política en niños: efectos psicosociales. En: IV Congreso Nacional de Salud Mental del Niñoy el Adolescente: La Fuerza Creativa de lo Pequeño; Me-dellín 1994. Medellín: Corporación Avre; 1994.

(2). Brugman E, Reijneveld SA, Verhulst FC, Verloove-Vanho-rick SP. Identification and management of psychosocialproblems by preventive child health care. Arch PediatrAdolesc Med 2001;155(4):462-469. DOI: https://doi.org/10.1001/archpedi.155.4.462

(3). Campbell S. Behavior problems in preschool children: Areview of recent research. In: J Child Psychol Psychiatry1995:36(1):113-149 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1995.tb01657.x

(4). Kumpulainen K, Rasanen E, Henttonen I, Hamalainen M,Roine S. The persistence of psychiatric deviance from theage of 8 to the age of 15 years. Soc Psychiatry PsychiatrEpidemiol 2000;35(1):5-11. DOI: https://doi.org/10.1007/s001270050002

(5). Parra R. La escuela urbana. Cali: Fundación FES; 1996.

(6). García P. La salud en la escuela. Granada: Escuela Anda-luz de Salud Pública; 1995. p. 1. (Documento de trabajo,No. 23).

(7). Jadue G. Algunas características familiares y de la escuelaque contribuyen a la etiología de la tensión emocional.Rev Psicol PUCP 2000;18(1):69-83 DOI: https://doi.org/10.18800/psico.200001.003

(8). Ortiz MJ, Aguirrezabala E, Apodaka P, Etxebarria I, LópezF. Características emocionales, funcionamiento social y satisfacción social en escolares. Infanc Aprendizaje2002;25(2):195-208. DOI: https://doi.org/10.1174/021037002317417822

(9). Lafontana KM, Cillessen AH. Children’s perceptions ofpopular and unpopular peers: A multimethod assessment.Dev Psychol 2002;18(5):635-647. DOI: https://doi.org/10.1037//0012-1649.38.5.635

(10). Chen X, Li D, Li Z, Li B, Liu M. Sociable and prosocialdimensions of social competence in Chinese children:common and unique contributions to social, academic andpsychological adjustment. Dev Psychol 2000;36(3):302-314. DOI: https://doi.org/10.1037//0012-1649.36.3.302

(11). Medellín. Alcaldía, Banco Interamericano de Desarrollo.Programa de convivencia ciudadana: subcomponentedetección precoz y tratamiento de la agresión en niños.Medellín: La Alcaldía; 1998.

(12). Agudelo LM, Giraldo CA, Gaviria MB, Sandoval CA, Ro-dríguez M., Gallón A et al. Familias y Escuelas de niños(as)con Comportamientos Agresivos y Prosociales: Clavespara su intervención, Medellín, Colombia, 2000-2002. Sa-ludarte 2002;1(7):9-35.

(13). Agudelo LM, Giraldo CA, Gaviria MB, Sandoval CA, Ro-dríguez M, Gallón A, et al. Características de familias yescuelas relacionadas con los comportamientos agresi-vos y prosociales en niños y niñas de 3-11 años. Mede-llín: CES, Colciencias, Universidad de Antioquia; 2002.

(14). Maya V, Fraile E. Test sociométrico: teoría y aplicación.Citado por: Agudelo LM, et al. Características de las fami-lias y escuelas relacionadas con los comportamientosagresivos y prosociales en niños y niñas de 3–11 años.Op. cit.

(15). Arruga A. Introducción al test sociométrico. Barcelona:Heder; 1974.

(16). Correa ML, Olaya A. Validación del pediatric symptonchecklist –PSC– para detectar riesgos psicosociales enescolares. Rionegro, Antioquia, Colombia, 1998-1999. Sa-ludarte 2001; (1):22-37.

(17). Gaviria MB, Giraldo CA, Salinas M, Agudelo LM, Wiede-mann JH, León RA. Comportamientos psicosociales y tras-tornos deficitarios en niños y niñas de 3 a 11 años de laciudad de Medellín, 2001: abordaje cuantitativo. Mede-llín, 2002. 129 p. Trabajo de grado (gerencia de sistemasde información en salud). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública.

(18). Tremblay R. Definiciones de agresión y violencia. En:Seminario Internacional sobre Prevención Temprana de laViolencia y Algunas Experiencias Exitosas; Medellín 1999.Memorias. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2000. p. 30.

(19). Vélez C, Vidarte JA. Caracterización del síndrome de défi-cit de atención (SDA) en niños de 5 a 7 años que asisten ainstituciones educativas en el área urbana del municipiode Manizales durante 1999. Ánfora 2000-2001;9(16):97-111. DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v9.n16.2000.286

(20). Cornejo JW, Osio O, Sánchez Y. Prevalencia del trastornode hiperactividad con déficit de atención y su comorbilidad en niños y adolescentes escolares (4 a 17 años). Sa-baneta, Antioquia. Colombia. 2001. Medellín, 2002. Trabajo de grado (maestría en epidemiología con énfasis enepidemiología clínica). Universidad de Antioquia. Facul-tad Nacional de Salud Pública.

(21). Etxebarria I, Apodaca P, Eceiza A, Fuentes MJ, Ortiz MJ.Diferencias de género en emociones y en conducta socialen la edad escolar. Infanc Aprendizaje 2003; 26(2):147-161. DOI: https://doi.org/10.1174/021037003321827759

(22). Gómez Y. Prevalencia de la depresión infantil en la población alemana. Inf Psicol (Medellín) 2002;2: 89-96.

(23). Sandoval J. Construcción de un modelo multinivel para elanálisis de la agresividad indirecta en escolares; comunanororiental, Medellín, Colombia 2001.Rev Fac Nac SaludPública 2004;22(2):91-103.

(24). Calvo AJ, González R, Martorell MC. Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescen-cia: personalidad, autoconcepto y género. Infanc Apren-dizaje 2001;93:95-111. DOI: https://doi.org/10.1174/021037001316899947

(25). Camargo M. Violencia escolar y violencia social. Rev Colomb Educ 1997;34:5-24.

(26). Parra R, Gonzáles A, Moritz OP, Blandón MA, Bustaman-te R. La escuela violenta. Bogotá: Ediciones Tercer Mun-do; 1992. p. 15-26.

Descargas

Publicado

2009-02-02

Cómo citar

1.
Castro M B, Gaviria L M. Clima escolar y comportamientos psicosociales en niños. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2 de febrero de 2009 [citado 22 de febrero de 2025];23(2):1-11. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/480

Número

Sección

Investigación