Metodología para evaluación del ruido ambiental urbano en la ciudad de Medellín

Autores/as

  • Mariela Ortega B
  • Juan Mario Cardona M Señor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.482

Palabras clave:

Ruido, contaminación sonora, control del ruido, ruido del transporte, Medellín (Colombia)

Resumen

Objetivo: desarrollar una metodología que permita determinar el grado de exposición al ruido ambiental urbano de los habitantes de la ciudad de Medellín y verificar el cumplimiento de la legislación colombiana al respecto. Materiales y métodos: se hizo un estudio descriptivo de corte transversal bietápico en cuya primera fase se recogió información, mediante una encuesta, acerca de la percepción que se tiene sobre la presencia del ruido urbano; en la segunda fase se midieron los niveles de presión sonora y se compararon con los límites permisibles. Resultados: la metodología desarrollada fue probada con una prueba piloto en la comuna La Candelaria, donde 67% de esa población reportó molestia ocasionada por el ruido urbano, el 81% en horario diurno, y que en general destacó como principal fuente emisora el tráfico vehicular. Las mediciones de ruido se realizaron en 16 puntos del barrio Prado, y se encontró que 94% de los puntos evaluados superan los límites permisibles establecidos en la legislación colombiana; además, se detectó que en el interior de este barrio, considerado como residencial, existe un sector significativo con connotación de zona de tranquilidad. Conclusiones: esta metodología permite determinar si una comunidad está expuesta o no a niveles de ruido superiores a los establecidos en las normas colombianas, así como también identificar las fuentes emisoras y validar la conformación de zonas urbanas.

|Resumen
= 600 veces | PDF
= 563 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariela Ortega B

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Medellín. Alcaldía. Acuerdo 62 de 1999. [Sitio en inter-net]. Disponible en: http://alcaldia.medellin.gov.co/mdm/NewPage.jsp?Page=/POT/pot/acuerdo62/indiceacuerdo62.htm. Consultado: 20 de abril de 2004.

(2). Medellín. Alcaldía. Datos estadísticos. [Sitio en internet].Disponible en: http://www.medellin.gov.co/mdm/Datoses-tadísticos/anuario2002/transito. Consultado: 5 de abril de2004.

(3). Berglund B, Lindvall T, Schwela DH. (eds). Guías para elruido urbano. Ginebra: OMS;1999. [Sitio en internet] http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/E/fulltext/ruido/ruido2.pdfConsultado: 10 de mayo de 2004.

(4). American National Standard Measurement of Occupatio-nal Noise Exposure. ANSI S12.19-1996. New York: Ameri-can National Standards Institute; 1996.

(5). Harris CM. Manual de medidas acústicas y control deruido. 3.a ed. Madrid: McGraw-Hill; 1995.}

(6). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8321 de 1983,4 de agosto, por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas por causa de la producción y emisiónde ruidos. Bogota: El Ministerio; 1983.

(7). Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 23de 1973, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidaddel aire. Bogotá: El Ministerio; 1995.

Descargas

Publicado

2009-02-02

Cómo citar

1.
Ortega B M, Cardona M JM. Metodología para evaluación del ruido ambiental urbano en la ciudad de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2 de febrero de 2009 [citado 22 de febrero de 2025];23(2):1-8. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/482

Número

Sección

Investigación