El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.53Palabras clave:
grupo de discusión, grupo focal, investigación cualitativa, epistemologíaResumen
El presente artículo trata sobre el grupo de discusión, sus orígenes, definiciones y marcos teórico, epistemológico y procedimental. Asimismo se expone, en el marco de la investigación Significado del saber popular en alimentación para los nutricionistas dietistas del Valle de Aburrá, la forma en que se utilizó el grupo de discusión como método, argumentando su pertinencia en la investigación y exponiendo ampliamente su diseño a partir de los procedimientos propuestos para dicho método. Esto constituyó un gran acierto, pues un tema como el significado del saber popular requiere de discusiones abiertas y flexibles para encontrar el sentido y el significado en forma conjunta. En nuestro medio el grupo de discusión como método ha sido poco explorado en investigaciones sobre cultura, mucho menos en el sector salud. La técnica más aproximada en este sector es la de grupos focales, desarrollados sobre todo en el campo de la mercadotecnia como técnica en la cual interesa conocer los gustos y preferencias de los consumidores, lo cual se logra convocando un grupo de personas para conocer sus opiniones, gustos y preferencias. En la utilización del grupo focal no se busca construir sentido, mientras que el grupo de discusión se utiliza con dicho fin: encontrarle sentido al tema discutido.
Descargas
Citas
(1). García B, González S, Quiroz A, Velásquez A. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: FUNLAM; 2002.
(2). Morgan D. The Focus Group Guide Book. Thousand Oaks CA.: Sage; 1998.
(3). Callejo J. Orígenes. En: Callejo J. El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel 2001. p. 27-33.
(4). Morgan D. Groups as Qualitative Research. Newbury Park: Sage; 1991.
(5). Ibáñez J. Más Allá de la Sociología. Madrid: Siglo XXI; 1979.
(6). Goldman A, McDonald S. The group depth interview. Principle and practice. Englewood Cliffs: Prentice-hall; 1987.
(7). Merton R, Fiske M, Kendall P. The Focused Interview. 2ª ed. New York: Free Press; 1990.
(8). Cervantes C. El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la comunicación. Revisión de premisas y perspectivas. En: Revista Mexicana de Sociología. 2002; 64 (2): 5-36.
(9). Cervantes C. El grupo de discusión: de la mercadotecnia al estudio de la cultura y la comunicación. En: VI Congreso Latino-americano de Ciencias de La Comunicación. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación; 2002.
(10). Stewart D, Shamdasani P. Focus Group. Theory and practice. Londres: Sage; 1990.
(11). Galeano M. Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La carreta; 2004.
(12). Russi B. Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. En: Galindo J. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman. 1998. p. 75-116.
(13). Merton R. The focused Interview and the focused groups continuities and discontinuities. The Public opinion quarterly. 1986; (51): 550-66. DOI: https://doi.org/10.1086/269057
(14). Arboleda L. Significado del saber popular en alimentación para los nutricionistas dietistas del Valle de Aburrá. [Tesis Maestral]. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia; 2006.
(15). Jonhson A. It’s good to talk: the focus group and the sociological imagination. The Sociological Review. 1996; 44 (3): 517-38. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1996.tb00435.x
(16). Ortí, A. La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la en-trevista abierta y la discusión en grupo. En García M, Ibáñez J y Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza, 1986.
(17). Bourdieu P. Language and symbolic power. Londres: Harvard University Press; 1991.
(18). Callejo J. El Marco teórico del grupo de discusión. En: Callejo J. El grupo de discusión: introducción a una práctica de investiga-ción. Barcelona: Ariel. 2001. p. 35-63. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.91
(19). Alonso L. El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología. Madrid. 1996; (13): 5-36.
(20). Mucchielli A. La dinámica de grupos. Madrid: Ibérico Europea; 1969
(21). Lamíquiz V. El enunciado textual. Análisis lingüístico del discur-so. Barcelona: Ariel; 1994
(22). Canales M, Peinado A. Grupos de discusión. En: Delgado M, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis; 1998. p. 287-316.
(23). Vallés M. Variedad de paradigmas y perspectivas en la investigación cualitativa. En: Vallés M. Técnicas cualitativas de inves-tigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1999. p. 47-68.
(24). Callejo J. El diseño de las reuniones. En: El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel; 2001. p. 77-89.
(25). Criado M. El grupo de discusión como situación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 1997; (79): 81-112. DOI: https://doi.org/10.2307/40184009
(26). Asociación Médica Mundial. Declaración de Ginebra. Suiza: Asociación Médica Mundial; 1948.
(27). Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Finlandia: Asociación Médica Mundial; 1964.
(28). Callejo J. Introducción al proceso de análisis e interpretación. En: El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.; 2001. p. 147-59.
(29). Morse J. Emerger de los datos: los procesos cognitivos del análi-sis en la investigación cualitativa. En: Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universi-dad de Antioquia; 2003. p. 29-52.
(30). Wright V. Explicación y comprensión. Madrid: Alianza; 1980.
(31). Cofffey A, Atkinson P. Escribir y representar. En: Cofffey A, At-kinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p. 128-64.
(32). Callejo J. Validez y fiabilidad. En: El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel; 2001 p. 161-3.
(33). Fielding N, Fielding J. Linking data. Beverly Hills: Sage; 1990.
(34). Goldman A, McDonald S. The group depth interview: principles and practice. Englewood Cliffs: Prentice-Hall; 1987.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.