La violencia doméstica en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá, 2003-2004
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.64Palabras clave:
violencia doméstica, maltrato a los niños, maltrato conyugal, violencia contra la mujer, relaciones entre hermanos, ColombiaResumen
Objetivo: estimar la magnitud y distribución por sexo de la violencia doméstica (de pareja, de padres a hijos y entre hermanos) en Medellín y los otros nueve municipios del Valle de Aburrá en 2003-2004. Métodos: encuesta cara a cara en una muestra multietápica representativa de la población de 12 a 60 años, no institucionalizada, del área urbana de cada municipio. Resultados: en miembros de la pareja se encontró agresión y victimización verbal o sicológica (64 y 61%); física sin lesión (17 y 14%); física con lesión (2 y 3%). Se observan proporciones de agresión y victimización similares en hombres y en mujeres. La agresión verbal y física a hijos por sus padres es cercana a 60% y la que deja lesiones físicas es de 10%. En 55% de las familias hubo peleas entre hermanos y en 3%, secuelas de lesión física. En Medellín se presentan mayores proporciones de violencia doméstica que en los demás municipios agrupados. La proporción de no denuncia es muy alta (80 a 95%) y es significativamente mayor entre los hombres. Conclusiones: no es aconsejable fincar las políticas públicas y programas de prevención y control de la violencia doméstica en las estadísticas de las cuales dispone el Estado; se recomienda realizar encuestas periódicas en muestras poblacionales completas (hombres y mujeres). Se sugiere tener dos tipos de programas: unos de prevención de la violencia doméstica, considerando a la familia como una unidad total, y otros de rehabilitación de agresores crónicos y severos.
Descargas
Citas
(1). I Conferencia Mundial de la Mujer. Naciones Unidas. Ciudad de México, 1975
(2). Larraín S. Violencia doméstica contra la mujer en América Latina y el Caribe: revisión de dos décadas de acción. En: Conferencia Violencia Doméstica en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 20 – 21 de Octubre de 1997.
(3). Rico N. Estrategias regionales para enfrentar la violencia en la familia En: Desafíos para la Paz: Un país sin mujeres agredidas. Red chilena contra la violencia doméstica y sexual. Santiago. Chile. 1996
(4). Kalu C, Maurás M. Regreso a casa: La familia y las políticas públicas. Santa Fe de Bogotá: Editorial Santilla; Unicef. 1998
(5). Larraín S. Op. cit.
(6). Profamilia; IDR/Macro International. Encuesta de prevalencia, demografía y salud, 1990. Santa Fe de Bogotá: Profamilia; 1991
(7). Profamilia; IDR/Macro Internacional. Encuesta nacional de demografía y salud, 1995. Santa Fe de Bogotá: Profamilia, 1995
(8). Profamilia; IDR/Macro Internacional. Encuesta nacional de demografía y salud, 2005. Santa Fe de Bogotá: Profamilia, 2005
(9). Ordóñez M. Colombia. Violencia contra las mujeres y los niños: factores predictores. Bogota: Arte y Fotolito. S.f.
(10). Larraín S. Violencia puertas adentro. Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 1994
(11). Larraín S. Relaciones familiares y maltrato infantil. Santiago de Chile: UNICEF, Editorial Calicanto. 1997
(12). Quirós RE, Barrantes R. ¿Y vivieron felices para siempre?. Para hablar de lo que viven y sueñan las mujeres en la vida cotidiana. San José de Costa Rica: Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. 1994
(13). González E, Gavilano P. Pobreza y violencia doméstica contra la mujer en Lima Metropolitana. En: BID Conferencia Violencia doméstica en América Latina y el Caribe. Costos, programas, po-líticas. Washington, DC. 20-21 de Octubre, 1997.
(14). Ellsberg MC. Candies in hell: Domestic violence against women in Nicaragua. Licentiate Thesis. Nicaragua: Umea University, Suecia, y Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 1997
(15). Rodríguez J, Becerra P. ¿Qué tan serio el problema de la violen-cia doméstica contra la mujer? Algunos datos para la discusión. En: VII Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública, México. 1997
(16). Shiroma M. La salud reproductiva y violencia contra la mujer: un análisis desde la perspectiva de género. México: Asociación Mexicana de Población, Consejo Estatal de Población, Nuevo León. El Colegio de México; 1996
(17). Traverso MT. Violencia en la pareja. La cara oculta de la relación. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo; 2000
(18). Palacio MC, Castaño LC. La realidad familiar en Manizales: Vio-lencia intrafamiliar. Ministerio de Salud y Universidad de Cal-das. Santa Fe de Bogotá: Imprenta INS; 1994.
(19). Palacio MC, Castaño LC. La realidad familiar: Violencia intrafa-miliar. Siete ciudades colombianas. En: Instituto Nacional de Salud 1917 – 1997: Una historia, un compromiso. Santa Fe de Bogotá: Instituto Nacional de Salud, 1997
(20). Palacio MC, Castaño LC. La realidad familiar en San José del Guaviare: Violencia intrafamiliar. Ministerio de Salud y Universidad de Caldas. Santa Fe de Bogotá: Imprenta INS. 1998
(21). Palacio MC, Castaño LC. La realidad familiar en Quibdó: Violencia intrafamiliar. Ministerio de Salud y Universidad de Cal-das. Imprenta Instituto Nacional de Salud Pública, Santa Fe de Bogotá; 1998
(22). Palacio MC, Castaño LC. La realidad familiar en Popayán: Vio-lencia intrafamiliar. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Salud y Universidad de Caldas;. 1998.
(23). Moreno F. La violencia en la pareja. Revista Panamericana de Salud Pública 1999; 5(4-5):245-258 DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891999000400008
(24). Avila OB, Briceño R, Camardiel A. Violencia entre parejas en Caracas. En: Briceño R y Mayorca M (Compiladores). Fin a la violencia: Tema del siglo XXI. Fundación Francisco Herrera Luque. Caracas: Talleres Gráficas Golán. 2004; p.207-222
(25). Krug EG. World report on violence and health. Geneva: World Health Organization. 2002. P 6.
(26). Krug EG. Op. cit. p. 89-121.
(27). Velzeboer M, Ellsberg M, Clavel C, García C. Violence against women: The health sector responds. Pan American Health Organization Occasional Publicaction No. 12. Washington DC: Pan American Health Organization, 2003. DOI: https://doi.org/10.1037/e536652013-001
(28). Morrison AR, Bielh ML. El costo del silencio. Violencia doméstica en las Américas. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo; 1999.
(29). Colombia. Ministerio de Protección Social. Programa Nacional de Salud 2002-2006. Bogotá: El Ministerio; 2003. p.39
(30). Kishor S, Johnson K. Profiling domestic violence. A multy-coun-try study. Calverton. MD: ORC Macro, 2004.
(31). Colombia. DANE. [Sitio en Internet]. [Consultado: 11 de diciembre de 2008]. Disponible en: www.dane.gov.co/cg2005/05/05001T5T000.IMP.con.TBW.
(32). Gujarati DN. Econometría. Mexico DF: MacGraw-Hill Intera-mericana; 2004
(33). Siegel S. Estadistica no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. MéxicoDF: Trillas; 2001
(34). Straus MA. Manual for the Conflict Tactics Scales. Durham NH: Family Research Laboratory, University of New Hampshire. 1995.
(35). Straus MA. The Conflict Tactics Scales. Durham, NH: Family Research Laboratory, University of New Hampshire. Docu-ment CTS44. 2006. Se puede obtener de http://pubpages.unh.edu/~mas2/ctsb.htm
(36). Straus MA. Cross-Cultural Reliability and Validity of the Revised Conflict Tactics Scales: A Study of University Student Dating Couples in 17 Nations. Cross-Cultural Research; 2004, 38(4): 407-432. Disponible en: http://pubpages.unh.edu/~mas2/ctsb.htm DOI: https://doi.org/10.1177/1069397104269543
(37). Hasselmann ME, Reichenheim ME. Adaptação transcultural da versão em português da Conflict Tactics Scales Form R (CTS-1), usada para aferir violência no casal: equivalências semântica e de mensuração. Cad. Saúde Pública; 2003, 9 (4): 1083-1093 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000400030
(38). Tolan P, Gorman D, Henry D. Family violence. Annu Rev Psy-chol. 2006; 57:557-83 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.57.102904.190110
(39). Duque LF. La violencia en el Valle de Aburrá: su magnitud y programa para reducirla. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá; 2005.
(40). Archer J. Sex differences in aggression between heterosexual part-ners: a meta-analytic review. Psychol. Bull, 2000; 126:651-680 DOI: https://doi.org/10.1037//0033-2909.126.5.651
(41). Archer J. Sex differences in physically aggressive acts between heterosexual partners. Aggression and Violent Behavior, 2002; 7: 313-351 DOI: https://doi.org/10.1016/S1359-1789(01)00061-1
(42). Straus MA. Women’s violence toward men is a serious social problem. In D R Loseke, R J Gelles and M M Cavanaugh (eds). Current controversies on family violence, 2nd Edition. Newbury Park: Sage Publications. p 55-77 DOI: https://doi.org/10.4135/9781483328584.n4
(43). Johnson MP. Patriarchal terrorism and common couple violen-ce: two forms of violence against women. J Marriage Fam 1995; 57:283-294 DOI: https://doi.org/10.2307/353683
(44). Chalk R, King PA. Violence in families: Assessing prevention and treatment programs. National Research Council and Institute of Me-dicine. Washington, DC. National Academy Press. 1998. p 31-58
(45). Reis AJ, Roth JA (eds). Understanding and preventing violence. Vol 3. Social influences. National Research Council. Washington, DC: National Academy Press; 1994.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.